La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de Cabotegravir, un nuevo medicamento para el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
El fármaco Cabotegravir, también llamado Apretude, es un nuevo tratamiento inyectable contra el VIH que actúa como una profilaxis preexposición (PrEP) de acción prolongada.
Cofepris destacó que estudios recientes muestran que el Cabotegravir ha demostrado una alta eficacia, por lo que busca posicionarse como uno de los principales medicamentos contra el VIH.
Cabotegravir: El nuevo medicamento para VIH aprobado por Cofepris demostró ser más eficaz
Cofepris dio a conocer que aprobó el uso del nuevo medicamento Cabotegravir para combatir al VIH.
De acuerdo con los estudios más recientes aplicados al Apredute (Cabotegravir), arrojaron que este medicamento inyectable de acción prolongada logró demostrar una eficacia 89% más alta que las actuales pastillas diarias de PrEP.
Asimismo, el estudio HPTN 084, promovido por la empresa ViiV Healthcare, especializada en la lucha contra el VIH, arrojó que el Cabotegravir podría convertirse también en una opción inyectable más segura en materia de prevención en mujeres.
En este sentido, el Cabotegravir busca ser una nueva opción más efectiva y segura para combatir el VIH, como parte de las medidas de prevención de esta enfermedad.
Y es que contrario a las pastillas diarias de PrEP, lo que significa un consumo de 365 pastillas al año, el Cabotegravir podría dosificarse únicamente con 6 inyecciones en 12 meses.
Es decir, se podría aplicar una inyección de Apredute (Cabotegravir) de manera bimestral, siendo esta más efectiva y segura que las pastillas contra el VIH.

Cabotegravir: Así actúa el nuevo medicamento para VIH aprobado por Cofepris
El informe de Cofepris señala que el Cabotegravir actúa bloqueando por tiempo prolongado una enzima esencial que el VIH‑1 necesita para poder replicarse e integrar su material genético en las células humanas.



Por tal motivo el Cabotegravir demostró ser más efectivo en la prevención de contagio tras la exposición al VIH en mujeres.
Expertos señalan que si bien el objetivo es lograr que el Apredute (Cabotegravir) se aplique en una inyección cada dos meses, en esta fase experimental podría aplicarse de manera mensual.
El objetivo es convertirse en una mejor opción para las pacientes, en comparación con la necesidad de ingerir una pastilla diaria y los efectos que esto puede provocar.
