Aquí te decimos qué pasa si tienes 7 hijos varones en Argentina de manera consecutiva.
Y es que esta singularidad en las familias argentinas es el origen de la llamada ley del hombre lobo.

¿Qué pasa si tienes 7 hijos varones en Argentina?
En Argentina, si tienes 7 hijos varones de manera consecutiva, el presidente del país está obligado a apadrinarlo.
La llamada ley del hombre lobo en Argentina se constituyó como la solución a un mito de origen ruso en 1907.
Y es que tener el ‘Padrinazgo/ Madrinazgo Presidencial’ evitaba que el séptimo hijo se convirtiera en un hombre lobo o una bruja, dependiendo de su sexo.



Por lo que, desde hace más de 100 años, las familias argentinas pueden pedir al presidente de la nación que apadrine a sus hijos, quienes obtendrán:
- Una medalla de recordatoria
- Un diploma
- Una beca de estudios de carácter asistencial
Actualmente, la llamada ley del hombre lobo contempla a cualquier séptimo hijo, teniendo en cuenta a los adoptivos y sin hacer distinciones en su sexo.
Es decir, los seis hijos previos al ahijado presidencial en Argentina ya no deben ser necesariamente varones u mujeres, así como biológicos.
En cuanto a la religión para obtener los beneficios del apadrinamiento, esta solo debe estar inscripta en la Dirección General del Registro Nacional de Cultos.

¿De dónde surge la llamada ley del hombre lobo?
La llamada ley del hombre lobo proviene del mito ruso, el cual indica que el séptimo hijo de una familia de 7 hijos varones, sería un hombre lobo y que una hija de una familia de 7 hijas mujeres sería una bruja.
Y es que en la época de Catalina ‘La Grande’, a estos niños se les otorgaba el padrinazgo imperial que brindaba protección mágica y un premio de reconocimiento.
Este mito fue llevado a Argentina por migrantes y llamado ‘Lobizón’; sin embargo, no fue sino hasta 1907 que una pareja le pidió a José Figueroa Alcorta (1860 - 1931) que apadrinara a su hijo.
Sin embargo, cabe mencionar que la llamada ley del hombre lobo no fue promulgada sino hasta 1974.