La escritora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del ex presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), inició un trámite para obtener la nacionalidad española; los detalles de esta información fueron revelados en el programa de Grupo Fórmula conducido por la periodista Azucena Uresti.

El martes 6 de mayo, Azucena Uresti señaló como algo polémico cierta información revelada por el periódico español ABC, medio que reveló que Beatriz Gutiérrez Müller inició una solicitud formal para obtener la nacionalidad española.

En ese sentido, la comunicadora de Grupo Fórmula relacionó este caso con el hecho de, durante su gobierno, López Obrador le solicitó a la Corona y al Estado español pedir perdón a México por las “incuantificables violaciones a las leyes entonces vigentes” que se llevaron a cabo durante el proceso de la denominada Conquista.

Debido a que la Corona y el Estado español rechazaron esta solicitud, desde 2022, España y México se encuentran en una pausa en cuanto a sus relaciones diplomáticas.

AMLO y el rey de España

Beatriz Gutiérrez Müller: ABC informa que inició un trámite para obtener la nacionalidad española

Hoy 6 de mayo, Azucena Uresti dio a conocer, con base en información del medio ABC, que Beatriz Gutiérrez Müller inició formalmente un trámite para obtener la nacionalidad española; esto por medio del mecanismo de la Ley de Memoria Democrática aprobada en octubre de 2022.

La periodista de Grupo Fórmula dijo que el medio español confirmó esta información por medio de fuentes diplomáticas, y explicó a su audiencia por qué consideró el tema como algo polémico: Beatriz Gutiérrez inició el trámite de la nacionalidad española bajo una ley aprobada en 2022

“¿Por qué esto se vuelve polémico? Porque el presidente en este entonces, Andrés Manuel López Obrador, una, dos siete veces, exigió que España se disculpara ante México por la Conquista y fue apoyado por su esposa Beatriz Gutiérrez Müller“.

Azucena Uresti

En ese sentido, también trajo a cuenta las declaraciones de Beatriz Gutiérrez Müller durante el gobierno de AMLO:

“Y de verdad, como dice nuestro presidente, esta idea de que la historia de México comenzó con la llegada de los españoles, quítensela de la cabeza. Este es un país con una cultura milenaria. De hecho, son muchas culturas que convergieron, del norte y del sur, y asentadas en México, desarrollaron una enorme cantidad de sabiduría, conocimientos técnicos, rutas de navegación, comercio, a pie, de comercio por barco”.

Beatriz Gutiérrez Müller

Beatriz Gutiérrez Müller solicitó la nacionalidad española por un interés de motivos académicos

En entrevista con Azucena Uresti, Milton Merlo, periodista de ABC, dio más detalles sobre la solicitud de Beatriz Gutiérrez Müller para obtener la nacionalidad española, por lo que explicó que la esposa de AMLO tiene un interés de motivos académicos.

No obstante, aseguró que la escritora “siempre ha sentido debilidad pos Europa y por un país como España”, además afirmó que este podría ser un “salvoconducto” para que México y España restablezcan relaciones diplomáticas:

“Creo que es una cuestión meramente personal, creo Beatriz Gutiérrez siempre ha sentido debilidad por Europa en general y por un país como España. Creo que tiene algún interés incluso de motivos académicos o eso es lo que se comenta en su entorno. Y desde ya, hasta pudiera ser un salvoconducto para que el actual gobierno pueda intentar restablecer la relación España”.

Milton Merlo

Sin embargo, el periodista dijo que uno de los requisitos que tendrá cumplir es jurar respeto a la Corona y al Estado español; “que son dos entidades con las que Beatriz Gutiérrez Müller parecer tener fuertes conflictos”, consideró Milton Merlo.

“Bueno, pues ahí está, ni hablar, así son las cosas. El presidente López Obrador, esposo aún de Beatriz Gutiérrez Muller, pues hablaba horrores de las personas que se iban a Madrid o a España, decían que ahí estaba la mafia del poder y que ahí iban a esconderse los criminales. Y bueno, pues ahora como dice el clásico: Pues a tragar sapos, ¿no? Digo, no es criticable que alguien quiera obtener esta nacionalidad española pero hay un antecedente de incongruencia y ustedes (ABC) lo han confirmado".

Azucena Uresti

¿Qué dice la carta que AMLO envió al Rey de España?

En marzo de 2019, AMLO envió una carta al Rey de España, Felipe VI, con la cual se le solicitó al Estado español y a la propia monarquía pedir perdón a México por las “incuantificables violaciones a las leyes entonces vigentes” que se llevaron a cabo durante el proceso de la Conquista en este territorio.

Sin embargo, el texto íntegro de la carta fue revelado hasta enero de 2021, y dice lo siguiente:

“Su Majestad, Felipe VI Rey de España

Palacio de la Zarzuela, Madrid

Excelentísimo Señor:

Como me dirigí a Su Santidad Papa Francisco, aunque con otro fundamento, expongo a usted, Majestad, el siguiente manifiesto:

A principios del año en curso se cumplió medio milenio desde la llegada de Hernán Cortés al territorio de la actual República Mexicana y en 2021 se conmemorarán los 500 años de la caída de Tenochtitlan. Asimismo, dentro de tres años México celebrará los primeros 200 años de su vida independiente. Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.

Sin afán de ahondar en ellas, Su Majestad, me ciño a los hechos: la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos; así lo aprueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.

Tanto en la conquista como en el proceso de colonización que siguió se cometieron incuantificables violaciones a las leyes entonces vigentes; entre las más públicas y notorias, se vulneró el principio del quinto real; se impuso la fe y se construyeron templos católicos sobre las antiguas pirámides y con los materiales de éstas; se instauraron la esclavitud y las encomiendas; las tierras propiedad de los naturales fueron usurpadas y repartidas a colonizadores y a órdenes religiosas; se realizó un sostenido saqueo de las riquezas naturales, particularmente por medio de la minería; se implantó un ordenamiento social basado en la segregación de castas y razas; se impuso la lengua castellana y se emprendió la destrucción sistemática de las culturas mesoamericanas. En suma, durante la Colonia se vulneraron derechos individuales y colectivos que con una mirada contemporánea deben asumirse como atentados a los principios que rigen a ambas naciones, formulados a través de tratados y otros convenios de cooperación. Y si en los años inmediatamente posteriores a la conquista los abusos fueron atribuibles a adelantados que actuaron por cuenta propia, los actos de autoridad durante el largo periodo colonial fueron consecuencia de la aplicación de políticas de Estado: las instituciones virreinales fueron parte de la Corona española, pese a que en todo ese periodo ningún monarca peninsular visitó la Nueva España.

Una vez consumada la Independencia de México —el 21 de septiembre de 1821—, después de once años de guerra (1810-1821), el Reino de España intentó de manera infructuosa, aunque con grandes daños a la nación, una reconquista. Entre 1821 y 1854 envió varias incursiones militares. En 1836 se firmó el Tratado de Paz entre México y España, pero Fernando VII murió en 1833 sin haber reconocido nuestra independencia.

Como es de su conocimiento, Señor, desde el Siglo XIX la política exterior de México se ha caracterizado por el respeto a individuos y naciones mediante la observancia de los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica a las controversias y el respeto, protección y promoción de los derechos humanos, además de la lucha por la paz y seguridad internacionales (lineamientos hoy establecidos en el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Actualmente, el Estado que presido no pide un resarcimiento del daño en pecuniario de los agravios que le fueron causados por España ni tiene el propósito de proceder de manera legal ante los mismos; en cambio, México desea que el Estado español admita su responsabilidad histórica por esas ofensas y ofrezca las disculpas o resarcimientos políticos que convengan. Por ese motivo, Su Majestad, las actuales autoridades mexicanas elaboran un pliego de delitos que exhibirán ante el Reino de España antes de que finalice el año en curso.

El 21 de septiembre de 2021 México celebrará 200 años de vida independiente. El gobierno que presido quiere recordar ese acontecimiento construyendo la reconciliación con el pasado del país, por más remoto que parezca. Tal fecha coincidirá con los 500 años de la caída de Tenochtitlan y el inicio de la Colonia, y se establecerá el 21 de septiembre como Día de la Reconciliación Histórica. Ese día el Estado mexicano pedirá perdón a los pueblos originarios por haber porfiado, una vez consumada la Independencia, en la agresión, la discriminación y el expolio a las comunidades indígenas que caracterizaron el periodo colonial; el desagravio hará énfasis en las guerras atroces y genocidas emprendidas por el gobierno mexicano en contra de los pueblos yaqui y maya (la “Guerra del Yaqui”, en Sonora y Sinaloa, y la “Guerra de Castas”, en la Península de Yucatán), así como en la persecución racista que sufrieron los chinos en el territorio de México durante las primeras décadas del Siglo XX y en otros agravios y atrocidades que diversas autoridades cometieron contra la población.

Para la nación que represento es de fundamental importancia, Señor, invitar al Estado español a que sea partícipe de esta reconciliación histórica, tanto por su función principalísima en la formación de la nacionalidad mexicana como por la gran relevancia e intensidad de los vínculos políticos, culturales, sociales y económicos que hoy entrelazan a nuestros dos países. Me alienta el propósito de superar en forma definitiva los desencuentros, los rencores, las culpas y los reproches que la Historia ha colocado entre los pueblos de España y de México, sin ignorar ni omitir las ilegalidades y los crímenes que los provocaron.

Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva etapa plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados y brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal.

Reciba, Su Majestad, las expresiones de mi más distinguida consideración.

Andrés Manuel López Obrador

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicano”.

AMLO