Algunos colorantes, como el rojo número 3, se encuentran en una gran cantidad de alimentos que se consumen con bastante frecuencia y son bastantes dañinos para la salud. Es por eso que investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) realizaron un estudio en donde encontraron como generar pigmentos a base de una planta.

En una búsqueda por combatir los riesgos generados por los colorantes artificiales, los investigadores dieron con la Renealmia alpina, planta de la cual se pueden obtener pigmentos que no son nocivos a la salud, además de que contiene gran cantidad de proteínas y grasas.

Investigadores de la BUAP aseguran que se pueden obtener colorantes en tonos morados, rojos y azules

De acuerdo con Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química, reveló que este fruto silvestre, cuyo nombre totonaco es x´kijit, se encuentra en la Sierra Norte de Puebla, principalmente en la región del Cuetzalan, y se caracteriza por tener una pulpa amarilla con semillas y una cáscara de color rojo, del cual se obtienen colorantes como el morado, rojo y azul.

Asimismo, se dio a conocer que este resultado se dio con base en dos registros de patentes ante el Instituto Mexicano de Propiedad, en donde se habla sobre tortillas de maíz enriquecida con la pulpa de este fruto y la obtención de microencapsulados de la cáscara de la Renealmia alpinia.

La BUAP revoluciona la industria de colorantes en alimentos

¿Cómo funcionan los pigmentos de la Renealmia alpina?

De acuerdo con Luna Guevara, el proceso de microencapsulado o secado protege las propiedades nutricionales y funcionales de la cáscara y pulpa del fruto para que posteriormente sean incorporadas a productos alimenticios.

Estudio de la BUAP sobre Renealmia alpinia consigue financiamiento

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) otorgó el financiamiento para la instalación de un invernadero y de una planta piloto, mediante la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A.

Asimismo, se llevará de la mano un estudio que habla sobre el Tecoma stans, planta que se utiliza para el tratamiento de la diabetes.

En la planta piloto se realizarán pruebas fisicoquímicas, de calidad, microbiológicas y de estabilidad, así como la obtención de los polvos, los cuales se planean comercializar en el futuro, pues ya hay dos empresas interesadas.

“Hay dos empresas interesadas en su uso: una dedicada a la elaboración de productos cárnicos y otra a la producción de aditivos para la industria alimenticia”

Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química.

Es este importantísimo proyecto, que revolucionará la industria de colorantes para alimentos, participan:

  • Juan José Luna Guevara de la BUAP
  • María Lorena Luna Guevara de la BUAP
  • Paula Beatriz Fuentes Herrera, quien realiza una estancia postdoctoral en la BUAP
  • David Eduardo Pinto Avendaño, director General de Innovación y Transferencia de Conocimiento en la BUAP
  • José Espinoza Pérez de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla
  • Gregorio Romero de la Vega de la Universidad Iberoamericana de Puebla
  • Valente Álvarez, director del Centro de Industrias Alimentarias de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos.
La BUAP revoluciona la industria de colorantes en alimentos

Con esta investigación se busca rescatar y difundir esta planta, pues crece junto a las matas de café e incluso, sus hojas son utilizadas para envolver tamales. Además de mejorar la calidad de los alimentos a base de colorantes que no sean nocivos para la salud.