El Estado de México registró su primer caso en el que hizo uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial como Chat GPT para realizar asistencia legal.
El caso fue descrito en las redes sociales del magistrado federal Juan Jaime González Varas, quien explicó que el uso de la Inteligencia Artificial se dio para reemplazar labores auxiliares de la función jurisdiccional, las cuales se realizaban de manera manual por los operadores jurídicos.
En este sentido, el magistrado señaló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aprobó el uso de la IA en el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, con sede en Toluca, para hacer el cálculo del monto de una garantía en amparo (para inscripción de demanda).
Inteligencia Artificial da asistencia legal en el Estado de México y fija criterios para su uso en otros casos
El magistrado Juan Jaime González Varas explicó que el uso de la Inteligencia Artificial para dar asistencia legal en el Estado de México, derivó en los primeros esfuerzos para regular el uso de estas aplicaciones en labores jurisdiccionales.
En ese marco, el representante del Poder Judicial de la Federación (PJF) señaló que la sentencia fijó los criterios “para un uso ético y responsable con enfoque de derechos humanos”, ya que el empleo de esta tecnología se debe ajustar a los principios mínimos de:




- Proporcionalidad
- Protección de datos
- Transparencia
- Supervisión humana
“La sentencia también reconoce una visión institucional de los tribunales. Y abraza conceptos como las mejores prácticas para la administración de justicia y la gobernanza administrativa judicial“, agregó el magistrado en sus redes sociales.
Inteligencia Artificial: Su uso el Poder Judicial del Estado de México cuenta con antecedentes en Estados Unidos
Sin embargo, el uso de la Inteligencia Artificial para resolver un caso de asistencia legal en el Estado de México, ya cuenta con antecedentes en países como Estados Unidos, donde la empresa Lawline cuenta con un centro especializado en IA.
En entrevista para la Revista Merca 2.0, Angélica Cesario, vicepresidenta de Soluciones de Aprendizaje de Lawline, dijo que “a medida que la IA transforma el sector jurídico, los abogados necesitan una formación práctica y de alta calidad que puedan aplicar en la práctica profesional”.
“El Centro de IA de Lawline ofrece a los profesionales del derecho cursos impartidos por expertos y rutas de aprendizaje personalizadas, como ” Integración de la IA en la Práctica Jurídica” y “Navegando la IA en el Derecho: Ética, Privacidad y Cumplimiento”, para ayudarles a mantenerse a la vanguardia. Con casi 70 cursos de formación continua centrados en IA y en constante crecimiento, nos comprometemos a ser el proveedor de referencia para la formación continua relacionada con la IA y a marcar la pauta en innovación en la formación jurídica”.
Angélica Cesario
Según MarketsandMarkets, se espera que en 2030, el mercado global de software legal impulsado por la Inteligencia Artificial alcance una cifra de 10 mil 820 millones de dólares.