La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó la existencia de una nueva falla geológica en la zona de Plateros-Mixcoac de la Ciudad de México (CDMX), la cual habría provocado sismos o micro sismos entre diciembre de 2023 y enero de 2024.

De acuerdo con un estudio de la UNAM, entre el 3 de diciembre de 2023 y el 10 de enero de 2024, se registraron 23 sismos en las alcaldías Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, cuyas magnitudes oscilaron entre 1.1 y 3.2.

Dado lo anterior, 15 estaciones de registro sísmico fueron instaladas en la zona por personal del Instituto de Ingeniería (II) y del Instituto de Geofísica de la UNAM, en colaboración con el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

En ese marco, el estudio denominado como El Rompecabezas de la Sismicidad del Poniente de la CDMX concluyó que existe una grieta de más de un kilómetro de longitud en la zona de Plateros-Mixcoac.

Sismos CDMX: UNAM señala posibles causas de nueva falla geológica en la zona Plateros-Mixcoac

El Instituto de Geofísica de la UNAM explicó que la nueva falla geológica en la zona de Plateros Mixcoac, que provocó sismos en la CDMX entre diciembre de 2023 y enero de 2024, probablemente es consecuencia de una serie de factores.

En este sentido, falla que se extiende 300 hacia el este desde la avenida Revolución, casi llegando a la avenida Río Mixcoac, podría deberse a:

  • Acumulación de tensión regional.
  • Hundimiento diferenciado del valle.
  • Recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces

Sismos CDMX: Falla geológica en Plateros-Mixcoac no sería una estructura aislada

Sin embargo, la revista científica Tectonophysics publicó un estudio de la UNAM con el que fue detectada otra falla en la zona de Barranca del Muerto, por lo que el descubrimiento en Plateros-Mixcoac no sería algo aislado.

No obstante, la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), han informado que los sismos en la CDMX no han sido superiores a una magnitud de 4, por lo que se considera poco probable un temblor de gran escala en esta zona.

A pesar de esto, el riesgo de los sismos en la CDMX tiene que ver con su superficialidad, ya que las ondas sísmicas no logran atenuarse y estas pueden provocar aceleraciones en el suelo, dejando así daños en estructuras cercanas al subsuelo.