Se dio a conocer un estudio que asegura que la adolescencia podría durar hasta los 30 años.
La idea que tenemos sobre la adolescencia podría cambiar con una reciente investigación publicada en la revista Nature Communications.
Revela estudio que la adolescencia podría durar hasta los 30 años
La Universidad de Cambridge reveló un estudio en el que señala que la adolescencia duraría hasta los 30 años de edad.
De acuerdo con la investigación, el cerebro humano atraviesa diversas fases en la vida. Los puntos de inflexión serían:
- 9 años
- 32 años
- 66 años
- 83 años
Con ello, se pone en entredicho la noción que afirma que la adolescencia concluye a los 20 años, dando paso a la siguiente etapa de la vida.

Así descubrieron que la adolescencia podría durar hasta los 30 años
Para afirmar que la adolescencia duraría hasta los 30, especialistas de Cambridge analizaron escáneres cerebrales de 4 mil personas de 90 años.
El trabajo evidenció que la fase adolescente llegaba a los 30 años, un periodo en el que existe el mayor pico eficiencia neuronal.
El estudio mapeó la forma en que las conexiones neuronales se reconfiguran constantemente.



Al igual que se fortalecen y debilitan lazos a partir de experiencias, en vez de que exista un desarrollo lineal.
Fue ahí que los estudiosos detectaron fases de reorganización cerebral.
Durante la infancia hasta los 9 años, el cerebro termina con algunas sinapsis que faltan; mientras que de los 9 a los 32 años, las redes neuronales crecen en eficiencia.

En el caso de la adolescencia, es en este periodo se presenta el mayor riesgo de trastornos mentales.
Además de que explica cambios sociales como la paternidad y la independencia.
Por su parte, en la adultez que llega hasta los 66 años, existe un periodo de estabilidad en el que la eficiencia neuronal se reviente.
El envejecimiento temprano de los 66 a los 83 años resulta en regiones cerebrales que están especializadas pero no coordinadas.
En el envejecimiento tardío se aceleran los cambios en las regiones del cerebro.
Los especialistas consideran que el estudio de la Universidad de Cambridge es muy interesante porque ayuda a entender el envejecimiento humano.




