Este lunes se inauguró el foro “Diálogo social: Realidades, reto y futuro del transporte aéreo”, evento organizado por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), junto con la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés).

Previo a la ceremonia protocolaria, ASPA organizó una rueda de prensa, pues el principal interés de su secretario General, Jesús Ortíz Álvarez, era abordar puntualmente dos temas: por un lado los recientes despidos en la empresa VivaAerobus, para dejar clara la postura del sindicato de pilotos, a la que me referiré líneas abajo. El otro tema importante es que desde hace dos años ganaron el recuento con los pilotos de MasAir (MasCargo), sin embargo el Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, Similares y Conexos de la República Mexicana (STIA), que detentaba el contrato colectivo interpuso un juicio de amparo contra dicha resolución, que hasta la fecha no adquiere su carácter de “definitiva”.

Los pilotos de ASPA están en espera, y exhortan a la autoridad judicial correspondiente para que pronuncie su fallo, ya sea a favor o en contra, pero que no los dejen en una especie de limbo, porque además ya llevaron a cabo elecciones para la delegación de los pilotos de MasAir y al final, no tener certeza jurídica les impide llevar a cabo una vida interna sindical adecuada.

Respecto a los despidos de Viva, en efecto, rescindieron el contrato de 5 pilotos, de una planta de 970. Una preocupación que manejaba ASPA era si los pilotos extranjeros que están en Viva bajo la figura del wet leasing iban a seguir laborando, porque en su opinión, no es correcto poner por encima de los pilotos mexicanos a los extranjeros.

Y una es un alma inquieta, así que revisamos lo que pasa en Viva, y efectivamente recortaron a cinco pilotos con base en su desempeño laboral; por otro lado, el 30 de septiembre de este año termina la vigencia del polémico contrato de “arrendamiento húmedo” que Viva firmó con la empresa Avion Express.

Las columnas más leídas de hoy

Esto es una buena noticia, pues dentro de la planta de pilotos solamente el 3% son extranjeros. Recordemos que esto se dio por la crisis de los motores Pratt & Whitney, lo cual indica que la revisión a los motores de los aviones de Viva está por concluir y ya no se requerirá de este servicio tan controvertido.

Diálogo social: Realidades, reto y futuro del transporte aéreo

Posteriormente se abrió paso al “foro”, en cuya apertura se tuvo la participación de la senadora Yeidckol Polenvsky y de la diputada federal Patricia Mercado. Ambas legisladoras han estado colaborando desde hace tiempo con temas aeronáuticos, y es de agradecerse.

Además, se contó con la presencia de Rafael Freire Nieto, secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), y del Secretario Adjunto de la ITF, el británico y experto en relaciones laborales internacionales, Rob Johnston.

También acudió Omar Nacib Estefan Fuentes, secretario de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Se buscó y se logró un diálogo tripartita, en el que participaran los trabajadores, a través de sus sindicatos, los empresarios y las autoridades gubernamentales.

El trabajo se dividió en tres paneles, en los que se abordaron distintos temas, todos importantes para la aviación. Aquí tendré que destacar solamente algunos, porque si les platico todo a profundidad, termino escribiendo un libro.

Diálogo social: Realidades, reto y futuro del transporte aéreo

Uno de los puntos en donde los ponentes coincidieron fue en tener una aviación nacional de vanguardia, y que para conseguirlo hay que vencer ciertos retos y escollos en el camino, como el tema de la reducción de la jornada a 40 horas. Sobre esto los pilotos han estado muy presentes en los foros realizados con el poder legislativo, y esto se debe a que el Colegio de Pilotos está más que interesado en este y otros en los que seguimos rezagados como país.

Lo interesante es que existe apertura por parte del poder legislativo para transitar en las necesidades de la industria aeronáutica, porque también han mostrado su presencia con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la mano con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) quien finalmente establece los estándares a seguir para tener una aviación segura.

Uno de los temas coyunturales es la fatiga en las tripulaciones. Me dio muchísimo gusto, y celebro de verdad que el Secretario de Previsión Social de la STPS se refiriera a los tripulantes como trabajadores que tienen otro tipo de desgaste, diferente a quienes trabajan en tierra.

Me emociona que por lo menos una parte del gobierno se sensibilice ante las necesidades del personal aéreo. La aviación en general se enfrenta a problemas de atracción y retención de talento; este punto debe trabajarse en conjunto, sindicatos y empresas, en aras de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, haciendo atractivo el desempeñarse de manera profesional dentro de la industria.

En 2022 la OIT y la OACI trabajaron en varios puntos de los que me gustaría destacar el de las mujeres en la aviación, y el del futuro del trabajo decente y sostenible. Aunque trazaron una hoja de ruta, lamentablemente no se logró que en el 2025, por lo menos el 25% de los cargos de poder dentro de la industria fueran ocupados por mujeres; por ahora las baterías están enfocadas en la descarbonización de la aviación para el 2050.

En el segundo panel estuvo la Secretaria General de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Ada Hermelinda Salazar Loza, con una ponencia más bien anodina e insustancial, que tocó algunas generalidades de la aviación y dejó constancia de que en sus tres años al frente del sindicato de sobrecargos no hizo absolutamente nada de lo que el gremio le solicitó. Lo único destacable fue que dijo en tribuna algo que sus agremiados viven desde hace mucho tiempo: la falta de médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, que sepan evaluar y gestionar al personal aéreo.

Sin estudio, análisis ni propuesta, solicitó -así al aire-, que el gobierno “vea esa problemática” de la falta de médicos especializados en Medicina de Aviación, pero sin mayor aportación. Otros panelistas abordaron temas como la aviación frente a los cambios tecnológicos y la necesidad de una política aeronáutica nacional, integral y transversal. La adaptación a la tecnología como lo es la Inteligencia Artificial (IA), y por supuesto la protección laboral ante una posible renegociación del T-MEC bajo la administración de Donald Trump.

Mención aparte merece la participación de Santiago Diago, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones de Aeroméxico, quien de manera muy interesante se refirió a la aviación como a una orquesta, y para que haya música se requiere de que todos los instrumentos toquen de forma armónica y al compás que el director les marque; resaltando que la aviación no es un trabajo en solitario sino que es gracias a que muchísima gente se coordina para sacar, día con día, la operación.

No se quedó atrás y también como otros ponentes, hablaron del tema de fatiga en las tripulaciones, que se requiere del desarrollo tecnológico para la optimización de las operaciones aeronáuticas, que al país le falta un mejoramiento en la infraestructura aeroportuaria, pero que otro tema relevante es la fabricación de SAF, este combustible sostenible que es amigable con el medio ambiente.

Ustedes, amables lectores, saben que lo he dicho muchas veces en este espacio, se requiere un gran esfuerzo por parte de todos los actores, para que no se quede en buenos deseos y nuestro país pueda fabricar SAF. No quito el dedo del renglón: tenemos todo para ser productores de SAF en México.

Una solicitud que se hizo fue la necesidad de contar con una autoridad aeronáutica fuerte, en el caso de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la cual sigue con una falta de presupuesto importante y de autonomía necesaria. Para lograr tener una aviación fuerte, se requiere de una autoridad aeronáutica que también lo sea.

Diálogo social: Realidades, reto y futuro del transporte aéreo

Yo aproveché el formato de este foro, y en la sección preguntas y respuestas, a manera de aportar mi granito de arena, hice hincapié en que dentro de la Ley Federal del Trabajo existe un Capítulo especial dedicado a las tripulaciones aeronáuticas, pero que ese marco normativo, que regula las relaciones laborales, que no se ha reformado desde el año 1970.

Y no es un dato menor, pues en ese entonces -por ejemplo- las mujeres no trabajaban como pilotos dentro de la industria aérea; pero en la actualidad sí lo hacen y afortunadamente cada vez son más, por lo tanto urge que las condiciones laborales se actualicen, ya que es notorio que la aviación no es la misma después de más de cincuenta años.

A muy grandes rasgos, esto es parte de los temas que se vieron en este foro tan importante como necesario para el país; gracias ASPA por la organización, y a la ITF, por el espaldarazo a los trabajadores aeronáuticos.