El pasado 16 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum analizaba la unanimidad de la comentocracia sobre el Fonden, un instrumento diseñado en el gobierno de Ernesto Zedillo supuestamente para atender a la gente en desastres naturales, pero que en realidad se utilizaba en forma corrupta.

Dijo la presidenta: “Ahora traen la nueva… Porque cada día todos dicen lo mismo, los comentócratas, se ponen de acuerdo, yo creo tienen un chat y todos dicen lo mismo, todos y todas. Es impresionante. Probablemente es un chat…, que alguien ahí dice: ‘Ahora esta es la línea’, porque de otra manera no se podría explicar. Ahora dicen que ‘el Fonden era un instrumento integral para atención de desastres’. Falso, mentira. El Fonden era un esquema burocrático, tardado y corrupto, con todas sus letras lo digo”.

¿Quién es la persona que dice a los y las columnistas “Ahora esta es la línea” en el chat contra la 4T?

Se me ocurren algunos nombres, pero, para no meterme a especular, realicé de distintas maneras la anterior pregunta a la inteligencia artificial de Google. En lo que sigue sintetizo sus respuestas.

Si hay un cerebro capaz de organizar a la comentocracia mexicana para decir prácticamente lo mismo, este es el del interés económico combinado con el fanatismo ideológico, el machismo y otros factores.

Las columnas más leídas de hoy

En efecto, la percepción de que existe una línea editorial o narrativa unificada en ciertos círculos mediáticos y de opinión se atribuye a una combinación de factores interconectados.

1.- Intereses económicos y de grupo

  • Concesionarios y anunciantes: Los medios de comunicación en México, como empresas privadas, responden a los intereses de sus dueños y a los anunciantes que pagan su publicidad. Estos intereses pueden influir en la línea editorial para proteger o promover ciertas posturas políticas.
  • Grupos de presión: Existen grupos empresariales o de poder con intereses específicos que buscan influir en la opinión pública a través de medios y comentaristas afines. En los últimos años, el canal de noticias en línea Latinus se ha señalado por aglutinar a diversas figuras de la oposición bajo una causa unificada.

2.- Polarización política

  • Una causa de la polarización del país radica en el hecho de que una porción significativa de la comentocracia, motivada por un fuerte rechazo a la llamada Cuarta Transformación, se ha alineado claramente con la oposición. Esto genera una especie de frente común en el que las opiniones convergen por la causa compartida de atacar al gobierno.
  • Ello ha llevado a polarizar a una parte, minoritaria, de la audiencia. Sobre todo entre las clases medias y altas, las personas consumidoras de noticias buscan medios y comentaristas que confirmen sus propios sesgos. Esto ha creado un mercado para las narrativas opositoras, lo que refuerza la tendencia de los comentaristas a seguir una línea similar.

3.- Similitud ideológica

  • Círculos sociales y profesionales: La mayoría de los periodistas, columnistas y analistas de ciertos medios se mueven en los mismos círculos sociales y profesionales.
  • “Toda virtud es local”: Esta famosa frase atribuida a varios pensadores explica que coincidan en las mismas críticas quienes comparten formación, clase social y valores. El origen común de los y las comentócratas les predisponen a tener puntos de vista similares. La homogeneidad ideológica crea una ‘cámara de eco’ donde las mismas ideas se refuerzan mutuamente.

4.- Uso de estrategias de comunicación

  • Tácticas digitales: En la era digital, las estrategias de comunicación evolucionan rápidamente. Tácticas como la creación de noticias falsas o la amplificación de narrativas específicas a través de sitios de noticias se han vuelto comunes. Estos esfuerzos pueden ser coordinados por estrategas de comunicación política que operan al servicio de partidos o grupos de interés.
  • Narrativas orquestadas: En lugar de un control directo, es más probable que exista una coordinación informal o la influencia de un grupo de estrategas que proponen ciertas narrativas o temas clave a través de distintas plataformas. A partir de ahí, los comentaristas las adoptan, a menudo sin necesidad de órdenes explícitas.

5.- El machismo

  • Sobran en la prensa expresiones sexistas en las críticas a la presidenta.
  • Tiene mucho de misogina la exigencia de los y las columnistas de que Sheinbaum rompa con AMLO. Se ignora que la presidenta suele defender al expresidente por aprecio personal, desde luego, pero también —y muy especialmente— para proteger al proyecto de izquierda en el que creen.

Primera conclusión: La unanimidad en los ataques a la presidenta de México es un fenómeno complejo que no puede reducirse a una única causa. Es el resultado de una convergencia de intereses políticos, económicos e ideológicos en un contexto de alta polarización, potenciada por las redes sociales y, en algunos casos, por el machismo. La oposición, debilitada en las urnas, ha encontrado en los medios de comunicación y en las redes sociales un espacio para mantener viva su narrativa.

Segunda conclusión: La unanimidad de la comentocracia contra la 4T no afecta la popularidad de la presidenta Claudia Sheinbaum básicamente por la acelerada pérdida de credibilidad de los medios de comunicación, a los que se ve no como plataformas para informar solo por el placer de informar, sino para hacer exactamente lo contrario: desinformar con la intención de manipular a la opinión pública.

Amplios sectores de la población están convencidos de que los medios tradicionales no son objetivos. Entonces, la gente ha dejado de tomar en serio las críticas que provienen de esos espacios. La 4T ha capitalizado tal desconfianza para mantener la lealtad de su base.