Inversión debilitada, protesta social y un precedente fiscal que sacude al sector empresarial.
I. Inversión extranjera: cifras altas, realidad baja
El gobierno anuncia una IED histórica en 2025, pero más del 70% proviene de reinversión de utilidades, no de inversión nueva.
Tesla no llegó. NVIDIA no confirmó instalaciones. Nissan adelgazó operaciones.
La cadena automotriz se ajusta por inseguridad, energía cara, extorsión y falta de MIPYMES escalables.
A esto se suman:
• Remesas a la baja (-5.5% anual).
• Tasas de interés de Banxico recortadas hasta 7.25%.
• Dudas sobre la independencia del nuevo Poder Judicial.
II. 15 de noviembre: las calles hablan más fuerte que la propaganda
Las protestas encabezadas por jóvenes y adultos marcaron el primer reclamo social en varias ciudades clave del sexenio.
Aunque es el primer año de Sheinbaum, es el séptimo de Morena en el poder.
Hubo más de 100 heridos y detenciones frente a Palacio Nacional.
Factores del descontento:
• Inseguridad.
• Extorsión (+10% en 2025; casi duplicada en CDMX).
• Nearshoring frenado por violencia e infraestructura insuficiente.
• Alta informalidad laboral y problemas en los sectores campesino, ganadero, salud y educación.
III. Caso Grupo Salinas: justicia fiscal… ¿O advertencia?
La Corte avaló créditos fiscales que pueden alcanzar 50 mil MDP contra Grupo Salinas.
El régimen de consolidación fiscal fue usado por casi todos los grandes grupos.
Riesgos:
• Tercer mayor empleador privado del país (150 mil trabajadores).
• Impacto sistémico: crédito popular, telecom, comercio, MIPYMES proveedoras.
• Percepción de justicia fiscal selectiva.
Conclusión
México está en un callejón de decisiones: inversión real vs contable, control territorial vs expansión del crimen, justicia fiscal vs selectividad.
El futuro económico dependerá de decisiones institucionales, no de eslogans o frases repetidas en foros a modo.
Mario Sandoval | CEO FISAN SOFOM ENR | Banquero y abogado con más de 30 años de experiencia profesional a nivel directivo.





