La única buena noticia sobre la guerra en Ucrania es que mi amigo, el escritor argentino nacionalizado mexicano, Marcelo Fabián Monges presentará el próximo miércoles 19 de noviembre su cuarto libro: La encrucijada de la paz en Ucrania. Otra buena noticia es que estoy invitado a formar parte de la mesa de dicha presentación, que, como ha sucedido con sus anteriores obras, se llevará a cabo en Coyoacán y en la Cámara de Diputados.

En febrero próximo se cumplirán cuatro años de la invasión rusa a Ucrania. Una guerra que, como bien señala Marcelo en su libro, no tiene para cuándo acabar.

La advertencia de Trump

En su tercer libro El peligro de una Tercera Guerra Mundial, publicado hace cinco meses, previo al inicio del segundo mandato de Donald Trump, Marcelo escribió al menos cinco temas que Trump y el vicepresidente Vance le dijeron a Zelensky durante su primera reunión en la Casa Blanca. La más importante: “Te estás jugando una Tercera Guerra Mundial”.

Desayunando con Marcelo, luego de obsequiarme su libro, le pregunté sobre las razones que lo llevaron a cambiar su posición, porque sus dos primeros libros sobre la guerra fueron totalmente a favor de la causa ucraniana.

Con la sinceridad que lo caracteriza, Marcelo me respondió: “Es que llegó un momento, en que Zelensky se dedicó a tratar de pasar todas las líneas rojas de Putin, para que éste sobrerreaccione y haga algo por lo que se tenga que involucrar la OTAN”.

Las columnas más leídas de hoy

En este cuarto libro nuevamente apuesta por aventurarse en plasmar su visión sobre lo que pasará en el conflicto, en La encrucijada de la paz en Ucrania detalla factores e inclusive traumas y características psicológicas de los protagonistas, es decir, Zelensky y Putin, para explicar las razones por las que, desde su perspectiva, la paz en Ucrania aún está muy lejana, a pesar de esfuerzos como el de Donald Trump por terminar esa guerra y convertirla en negocios en tiempos de paz.

Crimea

Su hipótesis gira en torno a la posibilidad de que Ucrania “ceda” parte de su territorio como salida al conflicto, lo que representaría un cambio radical con respecto al discurso dominante en Occidente, que tiene como base la innegociable defensa de la soberanía ucraniana, omitiendo considerar que Crimea solo fue parte de Ucrania por una sesión de Nikita Kruschev en la Guerra Fría, cuando Ucrania era parte de la Unión Soviética.

Cuando escribe sobre “distinguir entre lo justo y lo posible”, lo hace, sin lugar a duda, para señalar qué es lo que falta para que se establezcan negociaciones serias que lleven a un acuerdo de paz posible y duradero en la guerra. Porque, una cuestión es lo que le corresponde por justicia a Ucrania, que fue invadida por encima del derecho internacional, y otra muy distinta, es lo posible a casi cuatro años de guerra, con Rusia ocupando el 20% de su territorio y sin que Zelensky tenga forma de recuperarlo militarmente.

Cuando detalla las “razones para terminar la guerra”, le sobran: desde los efectos psicológicos en los niños, las consecuencias para las próximas generaciones, los miles de soldados muertos por semana de ambos bandos, la tragedia humanitaria que el conflicto significa, los daños psicológicos en la población en general, las consecuencias económicas, el nuevo orden geoestratégico, los peligros de que la guerra se expanda y termine en una Tercera Guerra Mundial.

Zelensky y Putin: polos de una misma tensión

La pregunta sobre quién realmente busca la guerra, si Putin o Zelensky, introduce una visión más cínica, donde habla de que ambos podrían estar atrapados en una lógica de poder o supervivencia política más que en un simple enfrentamiento entre víctima y agresor.

Explica el rol del fanatismo en la historia de la humanidad y sobre todo de los líderes y protagonistas del conflicto. Describe cómo se fue gestando en la evolución de la conciencia de la humanidad el tema de los derechos humanos y la consideración de la vida humana como un valor absoluto, para lo cual nombra y enumera a los principales exponentes en la redacción de la Carta de Naciones Unidas.

Destaca la obra y la influencia de los principales gestores y precursores de la conciencia de la humanidad, como Santo Tomás de Aquino, Jacques Maritain, John Locke, Immanuel Kant, la exprimera dama de Estados Unidos Eleanor Roosevelt, entre otros. Lo hace para contraponer la filosofía y la evolución de la conciencia de la humanidad a lo que está sucediendo en la guerra de Ucrania.

También aborda los “problemas psicológicos” detrás de la guerra en Ucrania, un tema que se puede volver central en el análisis y decisiones que tome la administración de Trump para poder cambiar la óptica e intentar una solución real que lleve a terminar el conflicto.

En la presentación del libro, estaremos la escritora y poeta Marlene Pasini, quien cuenta con más de 18 libros publicados; Gwendolyne Flores, conductora de televisión, productora y actriz de doblaje; Pita Ojeda, periodista, conductora de televisión y escritora; Antonieta Bonilla, licenciada en relaciones internacionales y abogada; Juan Pablo Marroquín, catedrático y líder en causas filantrópicas, y su servidor.

X: @diaz_manuel