Metodología de la clasificación mundial de universidades de Times Higher Education:
Se basa en cinco factores: (i) Enseñanza (el entorno de aprendizaje). (ii) Entorno de investigación (volumen, ingresos y reputación). (iii) Calidad de la investigación (impacto de la cita, fuerza de la investigación, excelencia en la investigación e influencia de la investigación). (iv) Perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación). (v) Industria (ingresos y patentes).
Enseñanza (entorno de aprendizaje) tiene un peso de 29.5%: reputación docente, 15%; proporción de personal a estudiante, 4,5%; proporción de doctorado a licenciatura, 2%; proporción de doctorados a personal académico, 5.5%; ingresos institucionales, 2.5%.
Entorno de investigación, 29%: reputación de la investigación, 18%; ingresos de la investigación, 5.5%; productividad de la investigación, 5.5%.
Calidad de la investigación, 30%: impacto de la cita, 15%; fuerza de investigación, 5 %; excelencia en investigación, 5%; influencia de la investigación, 5%.
Perspectivas internacionales, 7.5%: proporción de estudiantes internacionales, 2.5%; proporción de personal internacional, 2.5%; colaboración internacional, 2.5%.
Industria, 4%: ingresos de la industria, 2%; patentes, 2%.
Principales 20 universidades del mundo en el ranking 2026:
1º Universidad de Oxford, Reino Unido
2º Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Estados Unidos
3º Universidad de Princeton, Estados Unidos
4º Universidad de Cambridge, Reino Unido
5º Universidad de Harvard, Estados Unidos
6º Universidad de Stanford, Estados Unidos
7º Instituto de Tecnología de California (Caltech), Estados Unidos
8º Colegio Imperial de Londres, Reino Unido
9º Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos
10º Universidad de Yale, Estados Unidos
11º ETH Zurich, Suiza
12º Universidad de Tsinghua, China
13º Universidad de Pekín, China
14º Universidad de Pensilvania, Estados Unidos
15º Universidad de Chicago, Estados Unidos
16º Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos
17º Universidad Nacional de Singapur, Singapur
18º Universidad de Cornell, Estados Unidos
19º Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos
20º Universidad de Columbia, Estados Unidos
¿Y las universidades mexicanas? ¡Bien jodidas!
√ Entre los lugares 601 y 800, Tecnológico de Monterrey
√ Entre los lugares 801 y 1000, UNAM
√ Entre los lugares 1201 a 1500, Universidad Autónoma de Sinaloa
√ Entre los lugares 1201 a 1500, Universidad de Colima
√ 1501 en adelante: Universidad Anáhuac, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Guerrero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, IPN, UAM, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Panamericana, Universidad de Guadalajara, Universidad de Guanajuato, Universidad de Sonora.
Proporcionaron datos, pero no cumplían con los criterios de elegibilidad para recibir un rango: Universidad Autónoma de Chiapas, CECEIC, Universidad CETYS, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y Universidad de Monterrey.
¿Y las universidades latinoamericanas?
Brasil y Chile tienen a varias universidades mejor posicionadas que las mexicanas. Destaco dos casos: Entre los lugares 201 a 250, la Universidad de São Paulo, Brasil, y entre los lugares 401 a 500, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Reflexión:
Pedí a la IA de Google una reflexión acerca del bajo nivel de las universidades mexicanas en el ranking de universidades de Times Higher Education. Esto se me dijo:
El bajo desempeño de las universidades mexicanas en los rankings internacionales es un tema de debate que debería ser motivo de preocupación para el sistema educativo del país. Es fundamental que las instituciones mexicanas y el gobierno trabajen juntos para abordar las causas subyacentes de este problema y promover la mejora continua de la calidad académica, la investigación y el impacto científico.
El bajo rendimiento de las universidades mexicanas es un problema complejo que requiere un enfoque multidisciplinario. La mejora del desempeño requerirá una inversión significativa en investigación y desarrollo, un compromiso con la mejora continua de la calidad académica y la adopción de estrategias para aumentar el impacto internacional de las instituciones mexicanas.
En los últimos diez años la matrícula universitaria en México registró un notable crecimiento de 58%, superando el promedio de América Latina. Por desgracia se ha logrado sacrificando la calidad, básicamente porque ha disminuido el gasto por alumno y el avance ha sido posible por la aparición de más instituciones universitarias con muy pobre nivel académico.



