Honeywell Aeroespace es la división del conglomerado estadounidense Honeywell International, con sede en Phoenix, Arizona, especializada en el diseño y fabricación de motores de aeronaves, sistemas aviónicos, unidades de potencia auxiliar (APU) y otros productos para el sector aeroespacial y de defensa.
Recientemente probó su nuevo sistema SURF-A o “Sistema de Alerta en Superficie”. Y vale la pena asomarnos al tema, para conocerlo y saber para qué sirve.
Resulta que los ingenieros de esta compañía buscan tener un sistema que ayude a los pilotos en la cabina a evitar accidentes en la pista, concretamente, un sistema que les avise si hay un tráfico (avión) que todavía no sale de la pista que la torre de control les asignó para aterrizar; esto con la finalidad de que los pilotos no se apoyen solamente en la parte visual, y con el tiempo suficiente se den cuenta que hay una aeronave en la pista de aterrizaje.
Deben ustedes saber que si los pilotos detectan -de manera visual– la presencia de un tráfico en la pista, generalmente toman la decisión de hacer la maniobra de seguridad llamada (en inglés) “go around”, a la que popularmente le decimos “ida al aire” (en español).
Es común que los pasajeros se impresionen mucho cuando les toca vivir esta maniobra de seguridad, y cuando se reportan incidentes de este tipo, algunos medios de comunicación suelen exagerar con frases matonas como: “se vivieron minutos de terror en el aire”.
En realidad, no se trata de nada extraño, es un procedimiento de seguridad, y si les toca vivirlo alguna vez, sepan ustedes que no es ninguna crisis, sino todo lo contrario, se hace para lleguen bien a su destino.
Los ingenieros de Honeywell Aerospace están en la etapa de pruebas de un sistema al que han llamado SURF-A, el cual puede detectar cuando una aeronave en pista se interpone en el aterrizaje o despegue; el sistema en sí consta de dos tipos diferentes de alertas sonoras dentro de la cabina de pilotos: la primera alerta suena con 30 segundos antes de colisionar y la segunda 15 segundos antes.
Parece poco, pero les aseguro que es tiempo suficiente para poder llevar a cabo un aborto de despegue, o bien una ida al aire en lugar de aterrizar. ¿No me creen? Los invito a utilizar un cronómetro, y se sorprenderá de hasta qué parte llega cantando el Himno Nacional en 30 segundos.
En una entrevista con Fox News, los ingenieros de Honeywell Aerospace declararon: “Parece poco tiempo, pero las cosas suceden muy deprisa, y de 15 a 30 segundos es en realidad un margen muy, muy grande cuando te mueves a las velocidades a las que nos movemos en un avión como éste… La llamada auditiva incluye una voz automatizada que dice: ‘tráfico en pista’. Es una llamada de atención muy buena, diría que directa".
Se realizaron las pruebas en Kansas City, en el Aeropuerto Regional de Topeka, con una tripulación a cargo de un avión Boeing 757, para lo cual el equipo de ingenieros de Honeywell Aerospace colocó un avión Gulfstream al final de la pista para comprobar la activación de las dos alertas en la cabina de pilotos durante la carrera de despegue; el resultado fue que el sistema SURF-A se activó de forma correcta, por lo cual procedieron a ejecutar la maniobra de seguridad.
Este novedoso sistema está basado en la tecnología “Smart X”, que existe desde 2008, y que está aprobada por la Agencia Federal de Aviación norteamericana (FAA, por sus siglas en inglés). La “Smart X” ya avisa a los pilotos en la cabina, si están en una calle de rodaje o en una pista, durante sus despegues, o bien, si van a aterrizar, les indica si su altura y velocidad es la correcta.
Ahora, lo que los ingenieros buscan incorporar, es que el sistema les avise durante el despegue y el aterrizaje, si una aeronave se interpone en su camino, con la finalidad de evitar colisiones en tierra.
Y se los aseguro, no es una exageración. Para el común de la gente le parecerá imposible que un piloto “no vea” un avión, pero en la realidad, es algo mucho más complicado por las decenas de factores en las que se debe estar al pendiente al aterrizar y despegar. Y sé que peco de reiterativa, pero no por nada la aviación es una industria basada primordialmente en la seguridad.
El proyecto “Sistema de Alerta en Superficie” comenzó en 2020: un sistema GPS geolocaliza a la aeronave de forma precisa, lo que permite avisar a los pilotos la posición de otro avión. La tecnología en cuestión se llama “ADS-B”, y los ingenieros han estado realizando estas pruebas desde que comenzaron a desarrollar el nuevo sistema, ya que durante 2024 -tan solo en los Estados Unidos- se detectaron 1,664 incursiones en pista, según datos de la FAA.
Las razones de que exista invasión de la pista por un tráfico no autorizado tienen diversos motivos, desde una mala comunicación con la torre de control, deficiencias en las indicaciones o desconocimiento del aeropuerto por parte de los pilotos, entre muchas otras. Sin embargo, los pilotos que se han visto en un escenario así han realizado las respectivas maniobras de seguridad para evitar una colisión en la pista.
En lo que va de 2025 se han contabilizado 657 incursiones de tráficos no autorizados en las pistas de despegue y aterrizaje. Para la FAA, la manera de mejorar la seguridad es evitando que se tengan este tipo de incidentes en los aeropuertos, y reconoce que se requiere de una mejor infraestructura aeroportuaria.
No es dato menor, aeropuertos mal señalizados, con problemas en sus calles de rodaje y pistas, o con iluminación deficiente, son más propensos a tener este tipo de eventos. Por tal motivo, desde el año 2021 la FAA ha presupuestado para el mantenimiento de los aeropuertos en el vecino país 12 mil millones de dólares.
Estiman poder establecer este nuevo sistema en los aviones para 2026. Pero antes todavía tienen que realizar varias pruebas con el prototipo, y posteriormente pasar un proceso de certificación. Los ingenieros de Honeywell Aerospace esperan que pueda tenerse listo este mes de septiembre, y poderlo presentar este nuevo sistema a las compañías aéreas, e irlo incorporando de forma paulatina el próximo año.
Somos optimistas y esperamos que así sea, pero también somos realistas, y habrá que ver si este nuevo sistema de alerta implicará un nuevo adiestramiento para los pilotos comerciales; está por verse si es compatible con distintos modelos de avión, porque hasta ahora las pruebas han sido en un avión Boeing 757.
Solo nos resta esperar que cumplan con la meta trazada, o ver si tendrán que esperar un poco más para la incorporación del nuevo sistema de seguridad en la cabina de pilotos.
La finalidad de la industria aérea no es tan simple como “transportar pasajeros”, sino hacerlo de la forma más segura posible, y eso solo se logra elevando los estándares y procesos de seguridad a bordo de una aeronave, y con ello me refiero a toda la operación de un vuelo, que empieza mucho tiempo antes de “volar”, literalmente, y termina mucho después de aterrizar.