Trenes que avanzan en discursos, no en vías
El gobierno de Sheinbaum ha anunciado la construcción de cinco rutas de trenes de pasajeros: Nuevo Laredo-Saltillo, Nogales-Guadalajara, Guadalajara-Querétaro, México-Querétaro y México-Puebla-Veracruz. Sin embargo, la mayoría carece de proyectos ejecutivos, derechos de vía liberados y fondeo garantizado. De los proyectos heredados, el Tren Maya sigue con baja ocupación (menos del 20% de su capacidad proyectada) y el Tren México-Toluca acumula un sobrecosto del 318% sin operar plenamente.
Es necesario consolidar 2 o 3 proyectos ferroviarios clave, garantizando su operación eficiente antes de dispersar recursos en nuevas rutas. La inversión debe enfocarse en trenes suburbanos de alta demanda, como CDMX-Puebla y CDMX-Querétaro, y someterse a evaluación pública trimestral de avances físicos y financieros.
Crecimiento estancado y la sombra de los aranceles
La economía mexicana ha tenido un crecimiento moderado, insuficiente para transformar la estructura productiva del país. Para 2025 y 2026, las proyecciones más optimistas apuntan a un crecimiento menor al 1%. A esto se suma la amenaza comercial del gobierno de Donald Trump, que aplazó por 90 días el aumento de aranceles a productos mexicanos. Si bien se evitó una crisis inmediata, los aranceles vigentes sobre autos (25%) y metales (50%) continúan afectando la competitividad.
México necesita crear un Comité Permanente de Evaluación Comercial México-EE.UU., con participación empresarial, académica y del sector laboral, que desarrolle propuestas técnicas y de mitigación ante estas amenazas. La diversificación de acuerdos comerciales debe ser real, acompañada de logística aduanal eficiente, más allá de discursos vacíos.
Las pensiones, un desequilibrio insostenible
Mientras que en Pemex, CFE e IMSS existen regímenes de jubilación ventajosos, donde trabajadores se retiran a los 55 años con pensiones de hasta el 100% de su último salario, el resto del país enfrenta pensiones de Afore que garantizan apenas $9,407 mensuales. A finales de 2023, el IMSS reportó más de cuatro millones de pensionados, esto es 2 pensionados por cada 10 trabajadores activos. Pero en Pemex se superó los 110,000 pensionados, por cada trabajador activo hay uno pensionado y la CFE mantiene proporciones de 7 jubilados por cada 10 trabajadores activos. Trabajar en el gobierno y sus empresas publicas genera lealtad electoral, prestaciones y pensiones doradas a las que no tiene derecho el trabajador del sector privado.
Otro elemento potencial de riesgo en corto y mediano plazo es el esquema de pensiones del bienestar que ha generado la percepción de que “no pasa nada”, que al final todos tendrán una pensión, diluyendo el incentivo a cotizar en seguridad social. Esto es insostenible. Se requiere una reforma integral de pensiones públicas que transite gradualmente de esquemas de beneficio definido a contribución definida, con un Fondo de Sustentabilidad Fiscal que transparente los pasivos laborales. Además, es necesario establecer un mecanismo de corresponsabilidad: quienes reciben pensiones del bienestar sin haber cotizado deben integrarse al mercado formal mediante incentivos efectivos, para evitar perpetuar la informalidad como base de sustentación fiscal.
Vivienda: propaganda sobre concreto
Infonavit y Fovissste se han proclamado ahora como “constructores de cientos de miles de casas”, en un discurso más cercano a la propaganda que a la política pública. Estos organismos deben dejar de pretender ser desarrolladores y volver a su función de facilitadores financieros. El gobierno debe fortalecer alianzas con desarrolladores privados mediante esquemas de cofinanciamiento y garantías de crédito, además de impulsar la autoproducción asistida para sectores rurales y periurbanos.
Conclusión: el costo de no decidir y las rutas de solución
El gobierno enfrenta una dicotomía: seguir anunciando grandes planes o resolver las estructuras que impiden su ejecución. Consolidar proyectos clave, reformar el sistema de pensiones, reestructurar la política de vivienda y blindar la economía ante amenazas externas no son opciones, son necesidades inaplazables.
Gobernar es elegir prioridades. No se puede seguir financiando promesas con deuda, ni mantener estructuras fiscales inviables bajo la ilusión de que siempre habrá más recursos. Se requiere un Observatorio Independiente de Ejecución de Megaproyectos que vigile, trimestralmente, los avances reales de las obras públicas. El reloj corre. La política de los grandes planes sin resultados ya agotó su margen de credibilidad. Es momento de transformar el discurso en estrategia y la propaganda en gobernabilidad efectiva.
X: @MarioSanFisan | CEO FISAN SOFOM ENR | PROMETEO
Banquero a nivel directivo con más de 30 años de experiencia de negocios. Ex presidente nacional AMFE corporativo@fisan.com.mx