Sí, también hay campañas electorales para el papado.
Una campaña electoral la entendemos como un periodo de comunicación entre un votable y los potenciales votantes, para provocar esa comunicación se generan actividades, reuniones, discursos, propuestas, contenidos, fotografías, videos; y por supuesto se investiga, se diseña estrategia y se comunica. Todo con el fin de emocionar al votante y persuadirlo de que su candidato ideal es el que se desea.
Y justo eso también pasa rumbo al cónclave. Los cardenales, al mismo tiempo votantes y potenciales votados, se juntan en reuniones secretas para conocerse, en esas reuniones se presentan entre ellos, se dialoga de sus puntos de vista y eso empieza, por naturaleza propia, a generar simpatías por identificación. Si yo soy un cardenal conservador, sería natural que me simpatice o yo le simpatice a quienes coinciden con mis posturas.
Pues bien, en esas reuniones habrá quienes ya claramente tienen la aspiración o deseo de ser papas, y por tanto trazarán su estrategia y se formarán alianzas, donde mediante discursos retóricos y propuestas intentarán ganarse votos. También habrá quienes se descarten por completo, ya sea porque así es su deseo o incluso pudiera ser también un descarte público por estrategia.
Así que este martes 6 de mayo, se terminó la campaña, acabaron las reuniones previas y nos enfrentamos ya al día D, el momento de la elección, sin importar si eso nos lleva horas o días.
Pero, al igual que una campaña electoral tradicional, hay factores externos a los votantes y los votados que interfieren, hay intereses y deseos que perseguir. Así que veamos qué pasó fuera de esas reuniones: hubo fake news, contenidos digitales, activismo y mucho más.
Noticias falsas
Pietro Parolin, mano derecha de Francisco, fue una de las víctimas de las campañas de desinformación. Se difundió, a través de un medio católico de corte conservador, que el cardenal italiano tenía problemas de salud. Esto en un claro intento de generar la percepción de una incapacidad física para asumir el papado. Estas noticias y rumores también llegan e influyen en las ideas de los cardenales electores.
Pero las fake news no solo se tratan de inventar historias, sino de alterar la realidad aunque sea un poco para distorsionarla. El ejemplo es el video de Luis Antonio Tagle, cardenal filipino, donde sale cantando Imagine de John Lennon. Medios digitales de corriente conservadora impulsaron la idea de que al cantar la canción aceptaba su letra en la cual se pide por un mundo sin religión como algo bueno. Lo que no se dijo es que esa frase nunca salió de la boca de Tagle.
Activismo y redes sociales
Si bien, nosotros, los no cardenales no somos electores, sí tenemos nuestras opiniones, preferencias y deseos. Y por lo tanto, podemos actuar. Desde la muerte de Francisco, surgieron cientos de redes sociales de apoyo a algunos cardenales, como el caso de Matteo Zuppi, cardenal italiano que suma una decena de redes donde se difunden fotos y videos de él sonriendo, cerca de la gente, dando mensajes de aliento. Sus videos suman millones de reproducciones y fueron hechos por simpatizantes de él.
Lo mismo pasó con Parolin, que tiene una cuenta en Tiktok, hecha por algún fan desde 2021 donde se suben entrevistas de él, saludos que grabó a alguien, y hasta imágenes con estilo ghibli musicalizadas con canciones de Lady Gaga. La cuenta está por contar ya con medio millón de me gustas.
Pero el contenido más viral en redes fue el de Tagle en Roma mientras caminaba rumbo al funeral del papa, vestido con su traje de cardenal, y de fondo se le puso la canción Gangsta’s paradise de Coolio. Ese solo video hecho por el usuario de Tiktok @thestujoph suma 15 millones de reproducciones.
Incluso, hasta se hizo un sitio web con la información de los cardenales para que conozcas sus perfiles y posturas. Un recursos sumamente innovador. https://collegeofcardinalsreport.com
Apuestas y búsquedas
Por último, las casas de apuesta y los medios de comunicación han creado ya sus rankings de papables favoritos. Se reporta que tan solo en un sitio de apuestas se han recibido ya 10 millones de dólares americanos. En ese mundo de las apuestas los cinco favoritos en orden son Pietro Parolin, Luis Antonio Tagle, Matteo Zuppi, Peter Kodwo y Peter Erdo.
Hasta se creó un sitio especial de apuestas (sin dinero) llamado “Fantapapa” al estilo de futbol fantasy.
Si revisamos lo que pasa en Google para ver el nivel de interés de búsqueda encontramos que del 20 de abril al 6 de mayo los cinco cardenales más buscados en la web fueron: Pietro Parolin, de Italia; Luis Antonio Tagle, de Filipinas; Roberto Sarah, de Guinea; Matteo Zuppi, de Italia, y Pierbattista Pizzaballa, de Italia.
De cada 100 búsquedas sobre Parolin, hay 87 sobre Tagle, 58 sobre Sarah, 48 para Zuppi y 45 para Pizzaballa.
Parolin es el más buscado en Alemania, Argentina, México, Brasil, Colombia, España, Italia, Perú, Portugal, Rusia, Suecia, entre otros.
Tagle es la tendencia es Australia, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, India, Inglaterra, Polonia y otros más.
Sarah el más buscado en los países centroamericanos y del Caribe, así como en Bolivia, Francia, Paraguay y prácticamente en todo África.
Zuppi, por su parte, solo es quien más interés despierta en cinco países y Pizzaballa solo en uno: Noruega.
Ya veremos si se mantiene o se rompe ese famoso dicho que dice que quienes entran como papas, salen cardenales, en referencia a que nunca los favoritos son elegidos.
Para quienes profesamos la religión católica, solo nos queda pedirle al Espíritu Santo para que los ilumine y tomen la mejor decisión.