Sonora Power

La fórmula de la 4T funciona y lo hace tan bien, que en solo 6 años logró lo impensable sacar a 13 millones 400 mil mexicanos de la pobreza.

Se trata de un esquema que retoma algunos programas poblados con mucho éxito a partir de la visión del afamado “new deal” del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt que logró sacar a su país de la crisis financiera de los años 30 del siglo pasado, y que implementó programas de transferencia económica y planes de desarrollo de infraestructura con inversión de recursos públicos, y fuertes toques de keynesianismo económico.

La tesis de Andrés Manuel López Obrador, que sin ser economista, resultó ser todo un genio en la materia, es que solo ampliando la base del mercado, es decir incorporando a más personas al mercado de consumo, es como se logrará dinamizar la economía, y generar condiciones de bienestar.

En algunas ocasiones dialogué con el expresidente sobre su visión económica, y de cómo había logrado tropicalizar al caso mexicano teorías y experiencias económicas que en su momento funcionaron en países industrializados como el mismo Estados Unidos e Inglaterra.

Las columnas más leídas de hoy

Su respuesta fue siempre que la fórmula tenía mucho de Roosevelt y de Keynes, pero que también se habían incorporado enfoques muy mexicanos, originados en la visión que él mismo impulsó durante toda una vida como luchador social y líder político.

La realidad es que Andrés Manuel al mismo tiempo que construyó un movimiento político, acabó por ser un conocedor a profundidad de la realidad mexicana, supo de los problemas de la gente en cada lugar del país, de sus carencias, sus aspiraciones, pero también de sus vocaciones.

Por eso al llegar al gobierno puso a funcionar sus dos apuestas, por un aparte el plan agresivo de aumentos al salario mínimo, que además tendría por consecuencia que el resto de los sueldos en el país incrementaran.

Por la otra mano lanzó los afamados programas de bienestar, que no son otra cosa que programas de transferencia económica, solo que a diferencia del seguro de desempleo universal que se creo en Estados Unidos, acá se pensó para atender a las poblaciones más vulnerables, en este caso adultos mayores y discapacitados, además de impulsar a la población rural que vivía en la marginación, además de programas especiales (planes de justicia) para las naciones originarias y algunos lugares del país afectados por injusticia históricas.

6 años después el resultado está a la vista, 13 millones 400 mil personas dejaron de ser pobres, la población en esa situación pasó de 41.9 al 29.6% de la población, un hecho inédito que ninguno de los gobiernos neoliberales lograron hacer.

Por el contrario Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Felipe Calderon y Vicente Fox convirtieron al país en una fabrica de pobres y de hecho crearon dos países, el de una población privilegiada con una masa de consumidores de aproximadamente 30 millones, y el de los marginados, que más o menos el resto de la población debió padecer.

De hecho en ese caldo de cultivo se creó la espiral de violencia y criminalidad que seguimos padeciendo, y en ese mismo entorno es que se exacerbaron otros males nacionales como el racismo y el clasismo.

El estudio del INEGI sobre la pobreza al cierre del 2024 es revelador y brutal al respecto y nos dice con mucha claridad, la razón de fondo por la que la oposición está perdida en un callejón oscuro, mientras la 4T sigue avanzando. La respuesta es que se pasó de un modelo y por lo tanto de un estado fallido, a un país en evolución y crecimiento, que recupero la movilidad social.

La gente lo sabe y entiende.

En el caso de Sonora los resultados son notables, siendo un estado de 3 millones de habitantes, se logró sacar de la pobreza a 450 mil ciudadanos, el 15% de la población.

Con la llegada de la 4T a Sonora, se aceleró el paso, Alfonso Durazo Montaño alcanzó en 2024 el nivel más bajo de pobreza en la historia de la entidad, con una reducción de 15.79 puntos porcentuales al pasar de 29.9% de la población en 2020 a solo el 14.11% el año pasado.

Además 59 mil personas superaron la pobreza extrema.

Estos resultados históricos son posibles por tres ejes fundamentales implementados por el gobernador Durazo y el gobierno federal: salarios mínimos dignos que fortalecen el poder adquisitivo, programas sociales como la Beca Sonora de Oportunidades y la estabilidad económica impulsada por el Plan Sonora y los proyectos de infraestructura.

El mandatario estatal destacó estos resultados sin precedentes con los que Sonora logró alcanzar el mínimo histórico de pobreza desde que se tiene registro, de acuerdo con cifras de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Lo mejor y lo más interesante es que el modelo se sigue aplicando, lo que permite prever que en el futuro inmediato más personas salgan de la pobreza y tanto Sonora como México entero podrán alcanzar nuevos niveles de desarrollo y bienestar social.

Es clásica la cita, pero aplica en este caso: “Por el bien de todos, primero los pobres” y es que solo atendiendo y eventualmente resolviendo el problema profundo de desigualdad y pobreza que por siglos ha vivido México, es que se lograrán los objetivos tan anhelados de convertir a México en una potencia emergente de alcance mundial.

Correspondencia a demiandu1@me.com | X: @Demiandu

#SonoraPower