“All men are created equal (Todos los hombres fueron creados iguales)”.
Abraham Lincoln
Para entender el surgimiento del islamismo con Mahoma o Muhammad como su fundador y su principal representante es necesario ubicar el momento histórico en el que sucedió, ya que así se entenderá que el islamismo no fue causa, fue, hasta ahora, consecuencia.
En el siglo VII cuando aparece el islamismo, la humanidad entera estaba pasando por una época de oscurantismo crítica, ya habían pasado dos siglos de la Edad Media y en casi ningún lugar de la Tierra había luz, metafóricamente hablando, la antorcha del imperio romano ya se había extinguido, el cristianismo no lograba organizarse formalmente estando aplacado por la misma Edad Media, y el judaísmo después de la diáspora del año 70 también estaba apagado. Tanto, que su capital religiosa dejó de llamarse Jerusalem al ser nombrada: Capitolia; Constantinopla estaba siendo potencia mundial pero no tenían una guía religiosa sólida. De los persas sólo quedaban vestigios, los árabes estaban dispersos y los pueblos bárbaros y vikingos de oriente, causaban muchos estragos sociales. Únicamente como dato interesante, en China sí había luz.
De ese caos se preocupó Mahoma desde su niñez y fue perfeccionando una filosofía de cambio trascendental que pudiera contrastar a dicho caos y generar luz, y se le ocurrió crear al islamismo como una religión judía exagerada y, aunque parezca inverosímil, con los mismos principios teológicos y morales.
El interés inicial de Mahoma fue que los descendientes árabes de Abraham, particularmente, de su hijo Ismael, los mismos que dieron posada a María para que naciera Jesús en Belén, siguieran la doctrina islamista, ya que en el antiguo testamento fueron nombrados como herederos de tierras y principados.
El islamismo se consolidó con una gran aceptación social en su época y logró una cantidad inmensa de seguidores, hasta la fecha.



Pero uno de los mayores legados de Mahoma, a mi parecer, fue que uno de los hombres más influyentes del siglo XX, quien además de haber sido un gran deportista, haber cambiado paradigmas y visiones sociales universales para bien, haya decidido llamarse como él y seguir sus principios. Me refiero obviamente a Cassius Clay.
Nota agregada: recomiendo la lectura del artículo sobre los conflictos con los países árabes publicado en este portal SDP Noticias el 24 de diciembre del 2020.