México.- La Secretaría del Bienestar respondió a Reforma sobre los datos que dio el diario este 14 de julio en una nota informativa sobre el programa Sembrando Vida.
En una nota aclaratoria, la dependencia subrayó que, como se comunicó en conferencia de prensa del 4 de junio de 2020, sobrevive 89.1 por ciento de árboles de dicho programa y no el 7 por ciento como sostiene el rotativo en su publicación.
Señaló que en el balance del primer año del Programa al que la nota de Reforma refiere que fue realizado por la titular María Luisa Albores, se precisa que la declaración se refería a que, para finales de diciembre de 2019, había 37 millones de plantas ya establecidas en parcelas de sembradores que provenían de viveros militares.
En este sentido, comunicó que a junio de 2020, los viveros militares han cumplido con la producción del 100 por ciento de la meta 2019, desmintiendo los datos de la publicación "Da pocos frutos Sembrando Vida", que hablaba de más árboles muertos que los que sobrevivieron.
Asimismo, sostuvo que la Secretaría de Bienestar seguirá reiterando el compromiso y el papel fundamental que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha tenido para que Sembrando Vida siga avanzando.
Padrón de Sembrando Vida se publica periódicamente
La Secretaría del Bienestar aclaró que el padrón de Sembrando Vida, al igual que el resto de los Programas Integrales para el Desarrollo de este Gobierno, se publica periódicamente en la página oficial de la dependencia https://pub.bienestar.gob.mx/
En su respuesta a Reforma, aclaró que actualmente, el padrón está actualizado a abril de 2020, así como que en el padrón del programa sólo 0.02 por ciento de personas registradas, reportan domicilios que no corresponden a los territorios Sembrando Vida ya que el documento de identificación personal que las y los sembradores pueden proporcionar al Programa no está actualizado.
No obstante, señaló, existen otros medios de verificación para comprobar que cumplen con los criterios de participación del Programa, de los cuales el periódico Reforma debería conocer si consultó a fondo tanto las Reglas de Operación 2020, así como la evaluación realizada al programa por el Coneval.
La Secretaría del Bienestar abundó que como se publicó en las Reglas de Operación 2020, en la operación de Sembrando Vida no participan Servidores de la Nación, sino los Técnicos Productivos y Sociales son los encargados de la integración y actualización del padrón.
Asimismo, aclaró que el programa nació sin reglas de operación en tanto que fue nuevo y como tal, no formó parte del Anexo 25 del Decreto del Presupuesto de la Federación 2018. Un año después, Sembrando Vida publicó sus reglas de operación.
Para la dependencia, es importante subrayar que desde los Lineamientos 2018 se contemplaron los mismos elementos que, según el marco legal aplicable, tienen las reglas de operación de los programas sociales a cargo de la Secretaría de Bienestar.
Es decir, a pesar de la diferencia de nombre, ambos documentos contemplan los mismos elementos para la operación del programa, que atendió la evaluación de diseño realizada por Coneval desde 2019 hasta febrero de 2020 y se aceptaron las recomendaciones que se consideraron pertinentes.