¿Qué es el Síndrome PFAPA? Este 4 de septiembre se conmemora su día, por lo que te decimos en qué consiste esta enfermedad que ataca a niños de 6 a 10 años de edad.

Es por eso que en este día de la conmemoración del Día del Síndrome de PFAPA, te decimos qué es.

El Síndrome de PFAPA es una enfermedad autoinflamatoria que afecta a niños

El 4 de septiembre se conmemora el Día del Síndrome de PFAPA, pero ¿qué significa?

Se entiende como Síndrome PFAPA (Fiebre Periódica, Adenitis, Faringitis y Adenopatías) a una enfermedad autoinflamatoria poco frecuente que afecta a niños pequeños de hasta 10 años.

Síndrome PFAPA

La PFAPA se caracteriza por los siguientes síntomas:

  • Episodios de fiebre alta de manera recurrente y casi exacta
  • Dolor de garganta
  • Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello
  • Úlceras en la boca también conocidas como aftas

Se sabe que el PFAPA no es contagioso ni infeccioso; sin embargo, su causa aún es desconocida.

Aunque también se relaciona con una respuesta anormal del sistema inmunitario, y su diagnóstico se basa en criterios clínicos.

El tratamiento para el Síndrome de PFAPA suele hacerse con corticoides para controlar los episodios, los cuales van disminuyendo y en la mayoría de los casos, tienen una duración limitada.

Medicamentos

¿Por qué se celebra el Día del Síndrome de PFAPA?

El 4 de septiembre se conmemora el Día del Síndrome de PFAPA que, como ya se dijo, es una enfermedad autoinflamatoria que afecta a niños menores de hasta 6 años de edad.

El Síndrome de PFAPA también es conocido como Síndrome de Marshall, llevando el apellido del científico que lo descubrió y definió como síndrome en 1987.

El objetivo del Día del Síndrome de PFAPA el 4 de septiembre, es de sensibilizar a la población y dar a conocer este padecimiento para generar conciencia del mismo.

También esta efeméride pretende que se faciliten los procesos médicos a las familias que tengan niños con el Síndrome de PFAPA para un tratamiento adecuado.

Síndrome PFAPA