En Estados Unidos se podría definir el futuro del Internet con revisión de la “Sección 230″ y su impacto en Google y Facebook ya que buscan responsabilizar a las empresas por los contenidos que son difundidos en sus plataformas.
Lo anterior porque hoy martes 21 de febrero la Corte Suprema de Estados Unidos examina un caso de una familia que acusa a Google de permitir la difusión de ideas que provocaron un atentado terrorista en Paris 2015.
Se trata de la familia de Nohemi González, una de las víctimas de un atentado en Paris, Francia en noviembre de 2015 que dejó un total de 130 muertos.
Nohemi González, originaria de Estados Unidos estudiaba en Francia cuando murió en la cafetería la Belle Equipe a manos de un comando del grupo Estado Islámico (EI).
Sus padres acusan a YouTube, plataforma de videos filial de Google, de haber recomendado grabaciones del grupo yihadista a algunos de sus usuarios.
Según ellos, “al recomendar videos del EI a sus usuarios, Google ha ayudado al EI a difundir su mensaje y, por lo tanto, le ha brindado apoyo material”.
“Sección 230″ de 1996 otorgaría inmunidad a las empresas tecnológicas por contenidos de internet
Sin embargo, los tribunales federales desestimaron la denuncia en nombre de una disposición legal conocida como “sección 230″ de la Ley de Decencia de las Comunicaciones, adoptada cuando internet estaba en sus inicios y que se ha convertido en uno de sus pilares y que data de 1996.
Esta sección decreta que las empresas de internet gozan de inmunidad legal por el contenido que publican porque no son un “editor” o “difusor de información facilitada por otro proveedor de contenidos”.
A pesar de esta ley, la familia de Nohemi González argumenta que Google no se limitó a distribuir contenidos del EI, sino que al contrario el servicio de buscador seleccionaba usuarios para ofrecerles los videos del grupo yihadista, por lo que no puede reclamar esta inmunidad.
Según la familia la selección de los usuarios a los que se recomendaron los vídeos del EI se hizo mediante algoritmos informáticos creados e implementados por YouTube.
Mientras que la Corte Suprema de Estados Unidos ha aceptado este recurso de la familia González cuando generalmente desestima la gran mayoría de los casos que le presentan.
Por lo alto tribunal insinúa que estaría dispuesto a cambiar la jurisprudencia.
Una perspectiva que asusta a los grandes grupos tecnológicos, pero Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), argumenta también que permitir que las plataformas sean demandadas por sus algoritmos “las expondría a la responsabilidad por el contenido de terceros prácticamente todo el tiempo”.
La decisión de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, no llegará hasta el próximo 30 de junio, pero distintas plataformas han advertido ya de que el fallo podría tener repercusiones en la forma en la que funciona internet.
Aunque por otra parte las cortes inferiores se han puesto del lado de las empresas tecnológicas.

Corte Suprema de Estados Unidos analiza un caso más de terrorismo por internet
También la Corte Suprema de Estados Unidos analizará un caso más de terrorismo por internet, pero este lo hará el próximo miércoles 22 de febrero.
Este caso involucra un ataque terrorista a un club nocturno en Estambul en 2017, pero esta vez además de Google y Facebook también Twitter, ahora de Elon Musk, sería la involucrada por la misma razón.
En cuanto las legislaciones de estados como Texas y Florida en este tema, aún faltan por ser discutidas y las cuales podrían hacerlo pero hasta antes del otoño.
Y las decisiones no llegarían sino hasta la primavera de 2024.
