Las represas Necaxa, Nexapa y Tenango, ubicadas en los municipios de Tlaola y Nuevo Necaxa, Puebla, enfrentan serios problemas de contaminación y una invasión de lirio acuático, que en algunos puntos cubre hasta el 80% de la superficie.
Para atender esta situación, investigadores de la BUAP y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) impulsan un ambicioso proyecto para mejorar la calidad del agua y transformar a la planta invasora conocida como lirio en un recurso útil para las comunidades locales.
“El objetivo es transformar un problema ecológico en una oportunidad económica para las comunidades”
Efraín Rubio Rosas, investigador de la BUAP
Investigadores de la BUAP indagan qué hacer crecer al lirio en represas de Puebla
Durante una primera inspección en septiembre de 2024, el equipo de la BUAP-IPN detectó compuestos orgánicos relacionados con plásticos.
Estos hallazgos serán confirmados en una nueva etapa de muestreo programada para mayo de 2025, coincidiendo con la temporada de estiaje.
Además de identificar contaminantes, los investigadores de la BUAP-IPN también analizan los minerales presentes de forma natural en las rocas de la región, ya que estos pueden estar contribuyendo al crecimiento acelerado del lirio. Hierro, magnesio y manganeso son algunos de los elementos detectados.
El proyecto no solo busca mitigar el problema ambiental, sino también generar alternativas productivas.
Se estudia el uso del lirio para elaborar papel artesanal, alimentadores para biodigestores e incluso como biofiltro para la remoción de metales pesados.
Como parte de la tarea de investigadores de la BUAP se están desarrollando modelos matemáticos para calcular la biomasa cosechable y talleres participativos con habitantes de la zona, enfocados en su aprovechamiento agrícola y artesanal.