La Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) lanzó una fuerte advertencia sobre las consecuencias que podría tener el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en las bebidas saborizadas, propuesto en el Paquete Económico 2026, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Precio de bebidas saborizadas aumentará hasta un 15%

El IEPS aumentará un 87% en bebidas saborizadas, pues pasará de 1.64 a 3.08 pesos por litro para bebidas saborizadas que incluye a productos endulzados con edulcorantes bajos en calorías o sin calorías.

Ante esta medida, la MexBeb reveló que el precio al consumidor aumentará entre 10% y 15%. Asimismo, la asociación detalló que cerca de 150 mil empleos están en riesgo y cerca de 400 mil tienditas de abarrotes tendrán graves consecuencias por la caída de ventas, pues estos productos representan hasta el 30% de sus ingresos.

Por otra parte, se dio a conocer que los edulcorantes que forman parte de la nueva disposición han sido avalados por instituciones como la OMS, la FAO, la FDA, la EFSA y la Cofepris, que confirman su seguridad en consumo habitual.

El aumento del IEPS no asegura la reducción de consumo de refrescos

En el 2024 se publicó un estudio coordinado por académicos de la UNAM, titulado “¿Se cumple la extrafiscalidad de IEPS en México?”, en donde se concluyó que el aumento de este gravamen desde el 2014 no ha reducido el consumo de refrescos ni la prevalencia de enfermedades relacionadas.

Es por eso que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó que los consumidores sustituyen bebidas saborizadas por otro tipo de productos. De acuerdo con la OCDE, México ha destinado cerca de mil millones de dólares en los últimos cinco años para atender padecimientos asociados al consumo del azúcar, mientras que para el 2026 el gasto en salud rebasa los 965 mil mdp.

Sin embargo, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, ha mencionado la relación entre el consumo excesivo de refrescos y la incidencia de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Es por eso que, los especialistas concluyen y plantean que el aumento al IEPS en bebidas saborizadas debe formar parte de una estrategia más amplia que incluya acceso a agua potable, programas de prevención y educación nutricional