Este 2 de octubre evocamos 1968 imágenes en movimiento de un México posible, un sueño de la sociedad que despertó hace 49 años. Memoria del anhelo colectivo; de la protesta callejera sin precedentes; de la historia de lucha por la apertura democrática con sus claros y oscuros. Uno y mil pasos por las libertades, la justicia social y la participación ciudadana. Una movilización estudiantil desobediente que gritó "no a la represión" ni a la barbarie; no a la violencia, provenga de donde provenga; movimiento que supo marchar también en silencio para oponerse a la mentira y al autoritarismo.

¿Cómo olvidar a la Vocacional de la Ciudadela?  Cómo no recordar a los estudiantes en las calles el 26 de julio, cerca del Hemiciclo a Juárez. Y a las organizaciones sociales en pie de lucha a un año de la muerte del Che Guevara… A las imágenes lejanas de Ho Chi Min; a los maoístas; a la Liga Espartaco... A Cuba libre. Vietnam. París y el mayo francés. Marcuse, Sartre, Janis Joplin, Bob Dylan.

Recuerdo al Casco de Santo Tomás. La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, presente !!! La ESIME y el Huelum. La Escuela Nacional Preparatoria... Ingeniería, presente. Filosofía y Letras, presente. El Comité de Lucha, presente. La protesta callejera, el movimiento... La cartulina que denunciaba las mentiras de la prensa vendida. Educación, sí; represión, no. ¿Y la ocupación de CU? Las “corretizas” en Santa María La Rivera, cerca de la Escuela Nacional de Maestros. Las asambleas del Consejo Nacional de Huelga. Clases de democracia. El deslinde de responsabilidades. La marcha de Antropología al Zócalo… Los errores: Sócrates Campos Lemus. El Grito del 15 de septiembre. Las campanas de Catedral. La bandera nacional.  El acto de desagravio. El volanteo. El movimiento urbano popular. Y las consignas fraternas: ¡Vivan los trabajadores, vivan los ferrocarrileros. Libertad a Demetrio Vallejo. ¡Vivan los médicos y las enfermeras! ¡Vivan los maestros democráticos! ¡La Facultad de Medicina, presente!

Tampoco olvido a los granaderos con escudos y bombas “lacrimógenas”. Y la pancarta: “Señor presidente, vacune a sus policías... Atentamente: Escuela de Veterinaria”. O la otra manta que decía “Ciencias Políticas, presente, por la victoria siempre”. Goooya, ¡Universidad!  Derecho, presente. La movilización política, presente. El pliego petitorio. Los presos políticos. Las libertades cívicas. Facultad de Ciencias, presente. Escuela Nacional de Economía, presente. Ciencias Químicas, presente.

Después de 49 años recuerdo las repudiadas figuras de Mendiolea, Cueto y Corona del Rosal. A la Policía y al Ejército que, por orden presidencial, violaron la Autonomía Universitaria. El Bazucazo en la Prepa de San Ildefonso. La conciencia crítica y solidaridad del ingeniero Javier Barros Sierra, el rector de la dignidad, y del papel negociador de la Rectoría. Y su llamado a marchar en el marco de las leyes. La Gaceta y Radio UNAM. Las flores blancas y la revista ¿Por qué?

¿Cómo dejar de recordar la fiesta popular en las calles ocupadas por niños, jóvenes, hombres y mujeres? Los gritos en las calles. Reuniones, votaciones públicas, peticiones de diálogo. El ejercicio de la palabra y de la acción; y escribir por primera vez: "Únete pueblo", “democracia”, "libertad de conciencia". Y redactar la propaganda. Y saber guardar silencio. La consulta con las bases, la formación de cuadros. Los mítines relámpago. Los libros, el rock, la música, la poesía. El canto de Oscar Chávez. La huelga votada. ¡Moción compañero! ¡No procede compañero! La Coalición de Maestros Pro Libertades Democráticas. El Doctor Eli de Gortari. El Ingeniero Heberto Castillo. El profesor Fausto Trejo. Las reivindicaciones de José Revueltas. Los líderes. Los oradores. El "Lábaro", el “Pino”, el “Búho”, la "Tita". Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, de Chapingo. Gilberto Guevara Niebla, de Ciencias. Florencio López Osuna. El orden del día. El movimiento en auge. El movimiento en marcha. El antiautoritarismo va. El boteo. Las bombas molotov. Las patrullas quemadas. Las bardas pintadas. Los macanazos en la cara. La Defensa de los planteles. El diálogo público… solicitamos diálogo, señor presidente. Derogación. Chapingo, presente.

Indemnización a las víctimas. No a la represión. La Ibero, presente. La mano extendida del presidente de la República. Los juegos políticos no son juegos Olímpicos. La marcha del silencio. El Instituto Politécnico Nacional. Negociaciones con representantes del gobierno. Andrés Caso, no hace caso. No somos borregos. El Ejército a sus cuarteles. Represión que se ve venir. Y los desplegados en el diario El Día. El gobierno que se salta olímpicamente a los representantes y al pliego petitorio.

Tlatelolco. Niños no se vayan a la plaza. Hay mucha tensión. La Vocacional 7. La secundaria 16. La unidad habitacional “Adolfo López Mateos”. Plaza de las Tres Culturas. Nonoalco. La balacera... un tiroteo. Miércoles dos de octubre. Los periodistas internacionales. ¡Son balas de salva compañeros! Provocación, compañeros, es una provocación. Tranquilos compañeros. Ya vienen las tanquetas por Manuel González y Nonoalco. Soldados a bayoneta calada. Los del guante blanco. Edificio Chihuahua. No se olvida. Más represión. El helicóptero sobre la Iglesia de Santiago. Luces de Bengala. Tercer piso. Balacera. ¡No lloren hijos, no va a pasar nada! Francotiradores. Batallón Olimpia. Sangre. Lluvia. Las tuberías de agua rotas.  Se escucha agua en fuga. La iglesia de Santiago cerrada. Ráfagas. ¡Corran, corran! ¡Abran la puerta, por favor!  Noche de Tlatelolco. Llueve. Olor de pólvora y los aros olímpicos en blanco y negro. Es una trampa. ¿Dónde están las armas? ¿Dónde está la Muerte? Luto en los hogares. Pena, muerte para la nación. Duelo para los jodidos. ¿Por qué? ¿Quién ordenó esta masacre?

La memoria. Palomas blancas. Veladoras. Manos temblorosas. Sangre sobre la Plaza. Niños desaparecidos. Cuerpos desnudos. Cuerpos tendidos, mojados. Sombras. Sueños interrumpidos. Años de lucha social. Madres que buscan a sus hijos. Llanto. Familias que buscan a sus familias. Octavio Paz protesta, denuncia, renuncia. Let it be. ¿Y los sindicatos democráticos? ¿Y el pueblo indignado? Impotencia, sentimientos de derrota. Clamor de justicia. Pronunciamientos. Más clamor, más rabia. El gobierno y sus fuerzas represoras, y la conciencia intranquila de Díaz Ordaz. La mancha a la Constitución, la carta mancillada, la carta pisoteada, el autoritarismo, la razón de Estado… el orden y el progreso. La ley por el bien de la nación. El reaccionario MURO.

Tlatelolco, la unidad multifamiliar que por días fue convertida en ciudad universitaria, en estado de sitio. Los Desplegados del sistema, la burocracia emergente y la cargada contra los “agitadores internacionales”. “Que las familias vigilen a sus hijos”. Los legisladores a la defensa del presidente GDO. Presuntos responsables. Se habla de terroristas. Ordenes de aprehensión. El orden constitucional. Y que se discuta en asambleas si se levanta o no la Huelga. Ciudad Tlatelolco sigue ocupada. Gobernación. Luis Echeverría. Disolución social. Muertos. Desaparecidos. Infiltrados. La Federal de Seguridad. Cárcel. Palacio Negro de Lecumberri. ¿y la Democracia? El grito, el silencio, la palabra.