El favorito del SISTEMA, que no necesariamente del desvanecido presidente EPN como más adelante se deducirá; es José Antonio Meade Kuribreña, de quien pienso que quizá lleva una vida paralela ya sea con Montesquieu, Limantour o Mc Namara, pero tropical .
En consecuencia, la lucha de AMLO y MORENA por restablecer el NACIONALISMO REVOLUCIONARIO en México , a partir de 2018-2024 es la madre de todas las batallas, -como fueron las de la guerra del PELOPONESO entre Esparta y Atenas, en la antigua Grecia- Andrés Manuel literalmente va contra el sistema capitalista, liberal y demócrata pleno del tipo al que opera en los EU, y que sustenta el PRI-Gobierno , u Ogro Filantrópico, como genialmente definió al partido Octavio Paz, es una verdadera empresa de Macedonios, ROMANOS, es de Know o Never, TITANICA o si lo prefieren podríamos usar el término posmoderno, y ello para estar en sintonía con los Geek y demás parafernalia digitalizada, INTERGALACTICA. No obstante para la derecha mexicana, dentro y fuera del PRI, AMLO es simplemente a histórico.
En esa virtud, el éxito electoral y con independencia de quienes sean los candidatos en los distintos partidos o tal vez algún independiente, como Ferriz de Con, El Bronco de Nuevo León , Rios Piter, Fernández Noroña , o Kumamoto, dependerá de por quién votan los Millenials, Hipsters, Geek, Nerds, Freaks, y las mujeres y los jóvenes y gente madura entre los 21 a 55 años. Esa es la realidad, sin restarle méritos a alguien o a nadie.
Lo anterior es el QUID de la elección 2018, lo demás sería como el navegar a vela en un anchuroso y proceloso mar de subjetividad.
Por ello admiro y respeto lo asertivo de Federico Arreola, quien se esmera en buscar referentes en las estadísticas que se nos sirven sobre las REDES Sociales, para intentar arribar a una base empírica aproximativa , confiable , de la intención del voto 2018, como son el Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y SDP Noticias. Y esto no es moda, pues todo mundo habita, visita o se informa por este medio cibernético, es como la aldea global de Mc Luhan. En la especie esto es así, debido a que las encuestas y sondeos de opinión tradicionales, desde el año 2006, ha fallado rotundamente en sus pronósticos .
De igual forma, manifiesto un justo reconocimiento público, ya que en lo atinente a las narrativas sobre el Despotismo Ilustrado, los Científicos, y Tecnócratas, he basado mi texto en artículos de (*) Wikipedia, la enciclopedia libre de Internet , mismos que gloso y parafraseo, por lo que expreso mi más sincero agradecimiento a este gran y filantrópico portal . Son imprescindibles, por lo explícitas y aplicables a la situación mexicana de hoy en día, con relación al tema central en comentario.
*El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII, en Europa (Austria, Francia, Rusia y Prusia), que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Ancien Regime Europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones humanas son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista.
A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas.
El temor a la innovación es sustituido por una creencia en la posibilidad de alcanzar un futuro mejor, no por un cambio súbito, sino por una paciente labor educativa y legislativa, para la cual se necesitaba la colaboración de los ilustrados, cuyas ideas no constituían un pensamiento meramente especulativo, sino que se convertirían en programas de gobierno y se llevarían a la práctica.
Su lema «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Su uso se extiende desde finales del siglo XVIII como distintivo del despotismo ilustrado, caracterizado por el paternalismo, en oposición a la opinión extendida desde los enciclopedistas que veía necesario el protagonismo y la intervención del pueblo en los asuntos políticos, incluso asignándole el papel de sujeto de la soberanía (principio de soberanía popular de Jean Jacob Rousseau).
Este sistema, visto como una etapa madura del absolutismo monárquico, decayó en los últimos años del siglo XVIII. Las ideas de la Ilustración, adoptadas por estos monarcas, fueron también la mecha que prendió en los sentimientos de las clases desfavorecidas -en especial la burguesía, que cobraba mayor relevancia- para combatir a un sistema absolutista voraz y generador de desigualdad social, y encaminarse hacia un gobierno constitucional.
Toda la corriente racionalista e imperialista, representada por la Ilustración, tenía como fin la crítica del orden vigente y su transformación en un orden adecuado a la naturaleza humana y, por lo tanto, más idóneo para la consecución de la felicidad. Este esfuerzo se vio acaudillado en Francia por los filósofos más famosos de la Ilustración: Charles de Secondat, barón de Montesquieu y François-Marie Arouet (Voltaire). Ellos fueron los divulgadores ideológicos que tuvo la burguesía en su pugna por el poder.
*Los Científicos es el nombre con el que se conoció a un grupo de políticos, intelectuales y hombres de negocios que influyeron, en gran medida, la política de México durante los últimos años del porfiriato.
Hacia 1890 el presidente Porfirio Díaz enfrentó una crisis financiera provocada por la pérdida de cosechas, debido a las sequías, y a la devaluación del peso, moneda nacional del país, debido a la depreciación de la plata en los mercados mundiales.
Adicionalmente la guerra del Yaqui en el noroeste y una rebelión sin trascendencia liderada por Catarino Garza en el noreste habían perturbado la paz en el país. De esta forma el porfirismo, que se había cimentado en la paz y en la prosperidad, se vio amenazado en las elecciones federales de 1892.
El 5 de abril de 1892 se creó una unión llamada Unión Liberal que apoyó la reelección del general Díaz, este grupo llegó a conocerse como los Científicos porque apoyaban sus argumentos en la teoría positivista de Augusto Comte. La unión, que nunca llegó a partido político, fue fundada por José Yves Limantour, quien asumió la titularidad de la Secretaría de Hacienda de 1892 a 1911.
Fue una generación nacida entre 1840 y 1856, la mayoría de ellos eran capitalinos puros, y los que no eran gente urbana distanciada de la vida provinciana. Fueron considerados como los "niños bonitos" por la gente de pocos recursos. De alguna u otra manera se infiltraron en el mundo de las finanzas logrando, algunos de ellos, amasar grandes fortunas. Tendían hacia el conservadurismo, la oligarquía y la tecnocracia.
Tomaron como modelo a Francia, pretendían reformar el ramo de la guerra; sustituir el sistema tributario apoyándose en el catastro y en las estadísticas; eliminar las aduanas interiores, así como reducción de tarifas arancelarias; atraer colonos y capitales extranjeros mediante una política comercial; mejoramiento de la enseñanza pública y de la justicia; y desde luego, prever una reforma para el sistema de sustitución del presidente para evitar "peligros graves" al régimen oligárquico y técnico.
Los Científicos esperaban que Porfirio Díaz, por su avanzada edad, algún día les daría la oportunidad de sucederlo en el gobierno del país.
*Tecnocracia práctica: Surgió en los años treinta . El término tecnocracia se impone a partir de los primeros años 1930 para indicar la progresiva expansión —alentada por parte de algunos, temida por otros— del poder de los técnicos de producción (químicos, físicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien está capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente entre sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto. Los técnicos industriales son pronto reemplazados por la clase de los «directores», que debe su fortuna al debilitamiento de la función de la propiedad —ya sea en su faceta de titularidad, con la sociedad por acciones, ya sea en su faceta decisional —, característico de los grandes grupos industriales.
Con la creciente intervención del Estado en la vida económica de los pueblos, con la planificación económica y con la integración entre industria y sistema de defensa durante los periodos bélicos, con la carrera armamentística durante la llamada Guerra Fría, el tecnócrata medio se abre a los más altos niveles de la burocracia estatal y de los aparatos industrial-militares, además de, evidentemente, a exponentes de renombre de las facultades universitarias científicas, tecnológicas y económicas, con un trasvase continuo de una realidad a otra, ejemplificado por la carrera de Robert S. Mc Namara , en primer lugar presidente de la Ford Motor Company, luego Secretario de Defensa de EE. UU. en la época de la guerra de Vietnam (1965-1975) y finalmente presidente del Banco Mundial.
*Los tecnócratas en México.- La Secretaría de Programación y Presupuesto de México fue una Secretaría de Estado, creada por el presidente Adolfo López Mateos en 1958 con el nombre de Secretaría de la Presidencia de la República, con el objetivo de concentrar la planeación y estrategias de todas las restantes dependencias de la Administración Pública Federal, con lo cual se convirtió en la práctica en una Jefatura de Gabinete. La Secretaría de la Presidencia adquirió la planificación de las labores que desarrollaría cada una.
En 1976 el presidente José López Portillo modificó sus atribuciones y su nombre, transformándola en la Secretaría de Programación y Presupuesto, lo cual le atribuyó muchas funciones que hasta ese momento tenía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el ramo presupuestal y centró sus funciones en la elaboración de los llamados Planes Nacionales de Desarrollo del gobierno lopezportillista.
En 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari resolvió desaparecer la SPP, que fue incorporada íntegramente con todas sus atribuciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La Secretaría de Programación y Presupuesto cobró interés particular debido a que los tres últimos presidentes de México postulados por el Partido Revolucionario Institucional: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo (los llamados tecnócratas) ocuparon su titularidad durante el gobierno de su inmediato antecesor.