Me encanta que la aviación en nuestro país siga creciendo, sobre todo, porque los usuarios tienen distintas opciones y modelos de negocio para viajar. Lo que se busca es que más gente se anime a volar y a utilizar el transporte más seguro a nivel mundial que -dicho sea de paso- es también una industria comprometida con el medioambiente.
Resulta que VivaAerobus está celebrando la llegada de su avión número 100. Se dice fácil, pero lograrlo en 18 años (casi 19, porque su aniversario ya está cerca) es todo un hito. Recordemos que esta aerolínea, con modelo de bajo costo y base en el Aeropuerto Internacional de Monterrey, arrancó operaciones en 2006 con dos aeronaves.
Poco a poco fue creciendo, porque a las líneas aéreas les toma bastante tiempo crecer y tener utilidades. Yo sé que hay gente que sigue teniendo la falsa creencia de que las aerolíneas generan ganancias en cuanto empiezan a operar. Pero eso es falso y VivaAerobus puede servirnos de ejemplo.
Fue hasta el año 2013 que pudieron hacer un gran pedido a Airbus: 52 equipos modelo A320, los cuales fueron llegando poco a poco a la línea aérea; equipos con una capacidad para transportar hasta 186 pasajeros. Actualmente tienen 32 aeronaves modelo A320 y 25 modelo A320NEO.
Y aquí se vuelve necesaria otra pausa; me detengo a “desmitificar”, porque cuando ven en las noticias que una aerolínea hace un pedido de muchos aviones, la gente suele pensar que van a llegar todos juntos, pero no es así. De entrada, porque no crean que solo se trata de que “arribe” una aeronave, y ya ponerla a volar; ¡para nada!, ese avión todavía tiene que certificarse en nuestro país, por una sencilla razón: va a portar matrícula mexicana.
Cinco años después Viva hizo otro gran pedido, pero cambiando un poco el modelo, por uno que le representara más beneficios económicos, por ello en 2018 le solicitó a la fabricante de aviones francesa Airbus, 25 aviones modelo A321NEO con una capacidad para transportar 240 pasajeros.
Estos aviones son los más modernos y además generan un importante ahorro de combustible; pero eso no es todo, pueden utilizar combustible sostenible (SAF, por sus siglas en inglés), e incluso con estos aviones, se optimiza muchísimo la operación, pues tienen más capacidad para transportar pasajeros y carga. Dentro de la familia A321 de aviones, la flota de Viva se compone de once aeronaves modelo A321 y 32, del modelo A321NEO.
Haciendo cuentas, para 2021 Viva logró tener una flota consolidada de 50 aeronaves. En solo 15 años operando logró un crecimiento bastante interesante, pero no detuvieron ahí, han continuado trabajando para poder brindar más y mejores opciones a los usuarios del transporte aéreo.
Por eso, 2024 fue un año muy importante para esta aerolínea de bajo costo, en el que implementó en las cabinas de pasajeros de 52 aeronaves algo llamado “L-bins”, que son compartimentos superiores con capacidad para almacenar hasta un 60% más de equipaje que va “arriba del avión” o “a bordo”, –como se le suele decir– al equipaje que no va documentado en la cabina de carga.
También ya en cuatro ocasiones han cambiado la imagen de sus aeronaves, y ahora manejan una imagen muy juvenil e instragrameable; Viva ofrece más de 190 rutas a 60 destinos y por si fuera poco, tienen presencia en cinco países.
Es por ello, que Juan Carlos Zuazua, en conjunto con sus más de 5,500 colaboradores, están de manteles largos con la llegada del avión número 100, que proviene la fábrica de Airbus en Mobile, Alabama; es un A321NEO con capacidad de 240 asientos.

Y la parte más inteligente que esta línea aérea ha manejado es la de no centralizar los vuelos, sino que se ha encargado de generar distintos polos de desarrollo, gracias a que esta bajocostera cuenta con siete bases distintas, incluyendo la de Monterrey.
Hoy por hoy es la reina en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y está próxima a tener un vuelo internacional a los Estados Unidos saliendo de dicha terminal aeroportuaria.
Desde este espacio les felicitamos por su avión número 100 y porque sabemos que vendrán más en el camino, colocándose en la preferencia de los usuarios a los que les gusta su modelo de negocios. Yo resaltaría esto último porque me parece importante: apoyar a las economías locales, brindando productos hechos en México, porque lo “hecho en México está bien hecho”.