El 29 de mayo de 2025, pocos días antes de la importantísima elección judicial, inició un paro de labores en la judicatura capitalina. Duró 43 días, demasiado tiempo. Ello llevó a encabezados de prensa como el siguiente, en el diario El Economista, del 3 de agosto de este año: “Crisis en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México”.
Aunque se dio solo en la capital mexicana, el paro de labores contaminó a nivel nacional la culminación de la reforma del poder judicial, es decir, el proceso de selección, mediante voto popular, de las nuevas personas juzgadoras.
Superado el trance, a mediados de octubre, cuando parecía que había vuelto la normalidad a la judicatura más grande de nuestro país, e inclusive de América Latina, se dio el asesinato del abogado David Cohen. Ocurrió afuera de la sede de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia.
El lamentable crimen generó una sorprendente unanimidad en la prensa de nuestro país: se destacó en prácticamente todos los espacios mediáticos, lo que era una gran falsedad, que la víctima tenía relaciones cercanas con Rafael Guerra Álvarez, el jurista que encabeza el Tribunal Superior capitalino.
Cito algunos titulares de los diarios mexicanos:
√ Reforma, 15 de octubre de 2025: “Matan a Cohen tras visitar a Rafael Guerra”.
√ Crónica, 15 de octubre: “¿Quién es Rafael Guerra? Abogado David Cohen lo visitó antes de ser asesinado”.
√ El Financiero, columna de Raymundo Riva Palacio del 15 de octubre: “El abogado tenía una muy estrecha relación con Rafael Guerra, el poderoso y controvertido presidente del Tribunal de Justicia”.
√ Mucho más lejos se fue Mario Maldonado, en El Universal, el 17 de octubre: “El asesinato de Cohen y las luchas de poder entre Guerra y Alcalde”. El colmo fue tratar de inscribir el terrible homicidio en una pelea, inexistente, entre el presidente del poder judicial local y Bertha Alcalde, la fiscal de la Ciudad de México.
√ El País, 18 de octubre: “La relación entre David Cohen y el presidente del Tribunal de Justicia capitalino se asoma en la investigación sobre el homicidio del abogado. Una línea de investigación extraoficial en la muerte del letrado apunta al esfuerzo del magistrado Rafael Guerra por reelegirse por un tercer periodo hasta 2027”.
No había tal relación cercana entre Guerra y Cohen. Y no, el día que lo asesinaron, el abogado no había tenido audiencia con el magistrado presidente. Se desmintió lo que decían los medios, y así se publicó en notas secundarias, pero, ni hablar, irresponsable periodismo el nuestro, no desapareció la vileza de involucrar en el asesinato del litigante, con falsedades, a quien encabeza el Tribunal Superior de Justicia de la Cuidad de México.
¿Por qué tanta perversidad? ¿Quién dirige la orquesta mediática contra Guerra? Difícil saberlo, aunque hay una pista en las últimas palabras de lo que he citado de El País:“Una línea de investigación apunta” a la posibilidad de que Rafael Guerra se reelija como presidente del poder judicial capitalino.
El ruin nado sincronizado en la prensa contra el magistrado Guerra Álvarez claramente está dirigido a intentar evitar que él siga al frente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Es decir, estamos ante grilla no solo muy barata, sino canalla en extremo porque utiliza, para lograr notoriedad, la tragedia de la familia Cohen.
Es obvio que el paro de labores se alargó durante casi mes y medio por la misma razón: dañar las posibilidades de Guerra de seguir como presidente del poder judicial de la capital mexicana.
Pronto la judicatura de la Ciudad de México decidirá quién la encabezará durante los próximos años. Será un cónclave en el que votarán 79 magistrados y magistradas. Destacan por su experiencia la mayoría de estas personas especialistas en derecho. Entonces, no se dejarán manipular por el ruido mediático, verdadera infamia, generado por una protesta laboral y, muy tristemente, por un crimen espantoso. Ya se sabrá quién coordinó a tantos para decir lo mismo.
No tengo duda de que los magistrados y las magistradas sabrán elegir al mejor perfil para que, de esa manera, se consolide la reforma judicial en la capital de nuestra nación.



