Después de leer tantas críticas esta mañana sobre la supuesta corrupción de AMLO, y de haber analizado lo dicho ayer por Claudia Sheinbaum acerca de que la prensa ya olvidó 36 años de corrupción de los gobiernos anteriores a la 4T, hice dos preguntas a la inteligencia artificial de Google: (i) ¿quién ha sido el presidente más honesto de México? Y (ii) ¿quién ha sido el presidente más corrupto de México? Enseguida las respuestas, precisando que a la presidenta Sheinbaum no se le toma en cuenta porque apenas va en su primer año, lo que hace imposible juzgar todo su periodo, que evidentemente ha empezado muy bien.
Presidentes más honestos:
No existe un consenso generalizado sobre quién ha sido el presidente más honesto de México, ya que la percepción de la honestidad de los gobernantes suele variar mucho entre la ciudadanía y a lo largo del tiempo. En general, la honestidad es una cualidad subjetiva, difícil de medir de forma objetiva, y el juicio sobre ella depende de la perspectiva de cada persona.
Sin embargo, a lo largo de la historia de México, algunos presidentes han sido más asociados con la honestidad que otros.
Candidatos más comunes a presidente más honesto:
- Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958): Es uno de los presidentes más frecuentemente mencionados como ejemplo de honestidad y austeridad. Durante su mandato, priorizó el bienestar social sobre las obras ostentosas. Se le atribuye la frase “La honradez debe ser la norma”.
- Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940): Es otro de los presidentes más reconocidos por su integridad, austeridad y compromiso con el pueblo. Sus acciones, como la expropiación petrolera y el reparto agrario, le valieron el apoyo popular, que lo percibía como un mandatario honesto y cercano.
- Benito Juárez (1858-1872): A pesar de la gran distancia temporal, Juárez es considerado un referente de probidad y patriotismo. Su famosa frase, “El respeto al derecho ajeno es la paz” sigue siendo un símbolo de su rectitud.
- Francisco I. Madero (1911-1913): Es recordado por su idealismo y sus principios democráticos. Aunque su presidencia fue breve, su lucha contra la dictadura y su apego a la legalidad le valieron el reconocimiento de una parte de la población.
- Andrés Manuel López Obrador (2018-2024): Ha sido percibido como una persona honesta por un sector de la población, según encuestas realizadas durante su mandato. Su discurso y el de sus partidarios han puesto énfasis en la honestidad como uno de los principales objetivos de su gobierno, buscando distinguirse de administraciones anteriores.
Presidentes más corruptos:
Designar al presidente más corrupto de la historia de México es una tarea imposible y subjetiva, ya que no existen métricas que midan la corrupción de manera definitiva. La percepción sobre la corrupción de un mandatario depende de varios factores, como el contexto histórico, la escala de los escándalos revelados durante su mandato y la atención mediática y política que recibieron. No obstante, algunos de los presidentes más mencionados en debates y encuestas sobre corrupción son:
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994):
- Privatizaciones: Su gobierno se caracterizó por privatizar un gran número de empresas estatales, como Telmex y la banca. Los críticos señalan que estas privatizaciones beneficiaron a unos pocos empresarios cercanos al poder, lo que generó un aumento masivo de la desigualdad económica.
- Enriquecimiento ilícito: Su hermano, Raúl Salinas, fue acusado y condenado por enriquecimiento ilícito y por tener vínculos con el narcotráfico.
- Fraude electoral: El supuesto fraude electoral de 1988, que lo llevó a la presidencia, es considerado un acto de corrupción política que marcó su sexenio.
Enrique Peña Nieto (2012-2018):
- Caso ‘Casa Blanca’: La compra de una mansión de lujo por su esposa a un contratista del gobierno generó un gran escándalo de conflicto de interés.
- Odebrecht y ‘Estafa Maestra’: Durante su sexenio, se destaparon escándalos de corrupción a gran escala, como el de la constructora brasileña Odebrecht y el desvío de miles de millones de pesos públicos a través de universidades y empresas fantasma, conocido como “La Estafa Maestra”.
- Espionaje: Fue acusado de presuntamente haber recibido sobornos de empresarios para adquirir el software de espionaje Pegasus, utilizado contra periodistas y activistas.
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012):
- García Luna: Su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, fue condenado en Estados Unidos por recibir sobornos millonarios del Cártel de Sinaloa mientras ostentaba el cargo. Esto ha provocado que muchos cuestionen la honestidad de Calderón, así como su conocimiento sobre la corrupción en su gabinete.
- Guerra contra el narcotráfico: Algunos testigos en el juicio de García Luna han acusado directamente a Calderón de proteger a ciertos grupos criminales, lo que ha puesto en tela de juicio su estrategia de seguridad.
José López Portillo (1976-1982):
- Despilfarro: Su gobierno se caracterizó por un enorme despilfarro de los ingresos petroleros, que culminó con una severa crisis económica y la devaluación del peso.
- Nepotismo y enriquecimiento: Su familia y allegados, incluyendo a su hermana y su amante, se vieron envueltos en diversos escándalos de enriquecimiento ilícito y derroche de recursos públicos.
Andrés Manuel aparece en la lista de los presidentes más honestos y no es incluido en la de los más corruptos. Vale la pena precisarlo solo para intentar lo imposible: pedir objetividad a la comentocracia que lo odia.