La Ley Metabo es una ley en Japón que multa a las empresas que tienen una medición de cintura mayor a 85 centímetros y en las mujeres mayor a 90 centímetros. Esta medida se aplica a las personas mayores de 40 años que tienen un empleo en una empresa.
Dicha ley multa a las empresas y no a las personas, cuando un porcentaje de sus empleados está fuera de los límites de esta medición.
La intención de la Ley Metabo tiene que ver con impulsar a las empresas japonesas a crear programas de bienestar, planes de alimentación y actividades físicas para sus trabajadores. Pero no todo es castigo, para las personas que lograr adelgazar, las empresas ofrecen premios, viajes e incentivos que los impulsan a lograr la meta con alegría.
La Ley Metabo tiene una estrecha relación con la ley Shuku Iku, que promueve la educación nutricional en las escuelas donde se prohíbe la venta de comida chatarra además de tener educación mostrando los beneficios de la alimentación sana, desde casa y mezclada con la cultura física.
¿Se pudiera hacer algo similar en México? La primera respuesta es un no rotundo. No se puede multar a las empresas que tienen a personas con un índice de sobrepeso porque los usos y costumbres de México son diferentes a los de Japón. Si a esto le sumamos que hay una gran diferencia entre las condiciones de vida y laborales en nuestro país, todavía lo haríamos más difícil e injusto.
Lo que pasaría en México es una cacería de gordos, buscando despedir a todos las personas que tuvieran esas condiciones en lugar de buscar mejorar su salud. Se buscarían las maneras de “hacer un brinco” para que las mediciones de los panzones y panzonas no fueran tan estrictas. El filtro de contratación sería complicado pues la primera condición se basaría en las características físicas y no en las capacidades intelectuales.
Habría que igualar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores mexicanos con los japoneses para poder establecer leyes similares. No creo que ningún trabajador japones haga más de dos horas de trayecto desde su casa hasta el trabajo y de regreso. Tampoco creo que tengan sueldos que comparados con sus pares en otros países sean mas bajos. Los costos de las canastas básicas en Japón comparadas con los sueldos deben tener una tasa menor que las que se tienen en México. Los empleadores deben de ser más justos en las horas trabajadas y en los tiempos de descanso.
Para poder fomentar una cultura de alimentación sana y balanceada, el trabajador debe de tener los recursos y el tiempo suficiente para preparar comprar y poder preparar los alimentos. Sino tiene dinero para comprar alimentos sanos y tiempo para prepararlos, ¿cómo podrían lograr el objetivo de una alimentación sana?
Si usted conoce algún legislador que esté pensando en lanzar una iniciativa de ley similar para México, “buscando el bienestar de las familias” solo recuérdele que antes de eso hay que tener las mismas condiciones laborales que tienen en Japón para lograr resultados similares.
Hay que recordar también que en Japón la tasa de suicidio es del 16.3 por ciento mientras que en México es de 6.95. Los motivos de los suicidios en Japón son en un gran porcentaje de los casos por motivos de salud. Si a alguien se le ocurre la idea de hacer este tipo de iniciativas de ley tiene muchísimas más iniciativas que proponer antes de andar inventando cosas como a los genios que se les ocurrió quitar las bolsas de los supermercados cuando en la mayoría de los países con mucho menor contaminación las siguen utilizando.
¡Ánimo!