En el presente ensayo explico algunos datos históricos relevantes de la comunidad judía de México, ya que además de aportar su trabajo y formar parte de la cotidianeidad nacional, muchos mexicanos aún no conocen bien su existencia.

La comunidad actual de México está conformada por descendientes de inmigrantes que llegaron a este gran país, gracias a las Leyes de Reforma que muy audazmente promulgó don Benito Juárez haciendo de México un país laico, mismas que se consolidaron en la Constitución Política de 1917, primordialmente con la participación de don Venustiano Carranza, en la que además se autorizó el asilo y la inmigración a los Estados Unidos Mexicanos.

Mientras que en México estaba en su apogeo la Revolución Mexicana, en Rusia se entretenían con su propia revolución, y como afectaban a la población judía, muchos decidieron migrar, y algunos comenzaron a hacerlo a México, como el padre de Frida Khalo, y como tenían afinidad con otros grupos de judíos de Europa Oriental que también comenzaron a viajar a México poco tiempo después por la amenaza nazi, acá se reunieron y formaron una de las tres comunidades judías existentes en nuestro país, llamada “Ashkenazi”, que significa literalmente: judíos de Europa.

La segunda comunidad judía de México la conforman los inmigrantes de Turquía, que dejaron su país natal también durante la Revolución Mexicana, por la necedad imperante en esa época de desterrar al Imperio Otomano, y esto generó problemas religiosos que originaron dicha migración, a esta comunidad se le nombra “Sefaradí”, que significa: española, por sus raíces más ancestrales.

La tercera comunidad es la de judíos de origen árabe, a la que yo pertenezco, y de igual manera fueron inmigrando durante la Revolución Mexicana, porque en Siria y Líbano principalmente los ingleses comenzaron a causar problemas políticos y religiosos, como parte del llamado “Mandato británico” que desplazó al protectorado francés, y prefirieron establecerse en México, junto con árabes católicos que también tuvieron problemas allá, incluyendo a la familia Slim, todos ellos con costumbres de arduo trabajo, ¿cuántos de nosotros no usamos camisas con apellido árabe-judío: ¿“Zaga”?

Las tres comunidades judías de México practican las mismas costumbres religiosas y respetan las mismas leyes bíblicas, y un dato curioso es que los hombres en eventos religiosos se colocan una gorra llamada “kipa”, igual a la que usan los papas y cardenales, y cuando hace cien años en México los pobladores los veían con estas gorras participando en festividades y eventos sociales, comenzaron a decir que iban de gorra, y de ahí se utilizó la frase ya trivial de decir que los que asisten a festividades gratis van de gorra, y hasta les llaman: gorrones.