Desde 1927 se celebra, cada cinco años en el mes de octubre, en Polonia, la Competencia Internacional de Piano Fryderyk Chopin. Se le considera, informa Financial Times, algo así como los Juegos Olímpicos de Piano.

Este 2025 han participado, desde las primeras etapas —les conté—, 191 pianistas de 32 países. Desgraciadamente, hasta donde revisé las listas, no hubo nadie de México. El dominio de China es notable. Este es el número de pianistas por país:

  • China, con 63 participantes.
  • Japón, con 26 participantes. 
  • Corea del Sur, con 21 participantes.
  • Polonia, con 17 participantes.
  • Estados Unidos, con 10 participantes.
  • Canadá, con 6 participantes.
  • Italia, con 5 participantes.
  • Taiwán (Chin Taipéi), con 4 participantes.
  • Francia, con 4 participantes.
  • Alemania, con 3 participantes. 
  • Bulgaria, con 3 participantes.
  • Reino Unido, con 3 participantes.
  • República Checa, con 2 participantes.
  • Georgia, con 2 participantes.
  • Serbia, con 2 participantes.
  • España, con 2 participantes. 
  • Austria, con 1 participante.
  • Bielorrusia, con 1 participante.
  • Brasil, con 1 participante.
  • Egipto, con 1 participante.
  • Hong Kong, con 1 participante.
  • Israel, con 1 participante.
  • Kazajistán, con 1 participante.
  • Malasia, con 1 participante.
  • Portugal, con 1 participante.
  • Suiza, con 1 participante.
  • Tailandia, con 1 participante.
  • Tayikistán, con 1 participante.
  • Turquía, con 1 participante.
  • Uzbekistán, con 1 participante.
  • Vietnam, con 1 participante.

Además, tres pianistas de nacionalidad rusa y una alemana compitieron como pianistas neutrales individuales.

China no solo ha avanzado entre las naciones líderes en economía, tecnología y actividades deportivas —en París 2024 estuvo cerca del nivel de Estados Unidos—. China también trabaja eficazmente para mejorar su posición en los rankings de manifestaciones culturales, como la música.

México, por sentencia inapelable de la geopolítica y por decisión de su sociedad y de su gobierno, deberá seguir fuertemente ligado a la economía y a la cultura de Estados Unidos. Esperemos que en el vecino del norte se comprenda plenamente la importancia de que las dos naciones no solo continúen unificadas mediante el tratado comercial que pronto se revisará, sino que se estrechen y consoliden otros lazos, sobre todo la histórica, compleja y cambiante relación migratoria entre ambos países.

Las columnas más leídas de hoy

Los y las estadounidenses que residen en territorio mexicano, nos benefician, y no hay duda de que Estados Unidos es más fuerte gracias al esfuerzo de la gente de México que allá trabaja.

Esta idea, más elaborada, sabrá defenderla el canciller Juan Ramón de la Fuente cuando, hoy miércoles, se reúna con Marco Rubio, secretario de Estado.