La Inteligencia Artificial es ya una realidad, aunque a diario se ven, vía redes sociales, cientos de imágenes y videos falsos, algunos tan realistas, que la mayoría de los usuarios cae en la trampa y los da por buenos, por lo que se generan interacciones (se comparten, comentan y se multiplican). Esto incluye, lamentablemente, fraudes mediante el uso de figuras de prestigio que invitan a los incautos a invertir en negocios con rendimientos disparatados. Por ese fenómeno, hace poco, el empresario y ejecutivo Arturo Elías Ayub de plano declaró que: “Cualquier negocio que se ofrezca con rendimientos por encima de lo que ofrecen los CETES, lo más seguro es que se tratara de fraude”.

Bien, ante semejante fenómeno comunicacional, y en lo que se implementan sistemas fiables que indiquen cuándo la IA ha intervenido en videos y fotos que incluso se presentan como “noticias”, la televisión tradicional sí vio mermados sus ratings y participación de mercado frente a las “benditas redes sociales” en sus programas noticiosos y demás contenido.

Sin embargo, la tv tradicional tiene una muy buena oportunidad ante sus contrapartes virtuales, ya que cuenta con equipo material y humano para que sea filtro y dé a conocer única y exclusivamente información y contenido real y auténtico.

Recientemente, fuimos testigos de cómo el cuestionado y caricaturesco periodista Carlos Pozos, o Lord Molécula, engañó a miles de usuarios con una noticia falsa, que consistió en que el expresidente Andrés Manuel López Obrador lo recibió en su finca de Palenque, para hacerle entrega de su tesis universitaria, allá en los linderos de Chiapas y Tabasco.

Esa información fue falsa y se aclaró gracias a la torpeza (mezclada con infamia y nula ética periodística) de Lord Molécula al no tener la previsión de borrar la marca de la plataforma de Inteligencia Artificial con la que se fabricó la fotografía falsa. Ello fue objeto, incluso, de una llamada de atención por parte de la presidenta Sheinbaum.

Si bien, los medios tradicionales tuvieron épocas de crisis con la aparición de los medios digitales “nativos”, hoy sería al revés, estos están en una desventaja y problema de credibilidad, lo cual se verá reflejado en un aumento de las audiencias en dichos medios, por lo que más les vale aprovechar la coyuntura, es más, logrando que la IA les juegue a favor y no en contra, como ya sucede con no pocas aplicaciones y canales en línea.