La gran brecha existente entre los países desarrollados y medianamente desarrollados, de frente a los países atrasados en el mundo en materia de digitalización de la vida cotidiana, podría retrasar el progreso universal a grado tal, que tendría que generarse por decreto, una tregua artificial en el avance sustantivo del desarrollo tecnológico en las principales economías del mundo, a fin de poder estandarizar y regularizar el uso de las tecnologías de la información en todo el orbe, en un mundo cada día más digitalizado y donde el lenguaje universal tiende a ser regulado por la Inteligencia Artificial (IA).
Se presume que hoy día, más de 5 000 millones de seres humanos, de un total aproximado de 8,134 millones que componen la población mundial, según censo de 2024, no pueden acceder a transacciones y servicios digitales mínimamente seguros.
Debe reconocerse que la infraestructura pública digital instalada en el mundo, e incluso, en países medianamente desarrollados como el nuestro y en general los de Latinoamérica, posibilita ya funciones y servicios esenciales de forma generalizada para toda la sociedad, como la identificación, los pagos en línea y el intercambio de datos o de información en general.
Estas funciones derriban a dos de los adversarios que han resultado los más tiránicos de la humanidad a lo largo de su sinuoso camino hacia el progreso: la distancia y el tiempo; en ambas variables, estimadas para el traslado físico de personas o bienes (muebles e inmuebles).
Implícito el esfuerzo físico del hombre
Pero al interior de la humanidad contemporánea, la diferencia en el grado que se alcanza de desarrollo en el uso de las Tecnologías y Ciencias de la Información (TIC’s) entre los diferentes países, según su grado de desarrollo sigue siendo abismal:
En el mundo entero, un total aproximado a los 850 millones de personas aún carecen de una identificación oficial y otros 220 millones no tienen un registro digital de su identidad.
En 2021, casi todos los adultos de los países ricos adoptaron los pagos digitales, mientras que, en los países de ingreso bajo, solo el 37 %. La región de Oriente Medio y Norte de África mostró el nivel de adopción más bajo, alrededor del 6 % de la población.
De manera similar, dos tercios de la población adulta en la región de Asia oriental y el Pacífico y en los países de ingresos altos compraron en línea, mientras que menos del 10 % de las personas lo hicieron en África y Asia meridional.
Los países subdesarrollados e incluso, gran parte de los denominados emergentes o en desarrollo, carecen de la infraestructura y los medios necesarios para manejar el crecimiento explosivo de los datos y ampliar la digitalización.
Y es que, de las Tecnologías y Ciencias de la Información, de entre las que destacan: Internet, aplicaciones de conexión y conexión por Internet, Inteligencia Artificial (IA), almacenamiento digital, aplicaciones y almacenamiento en la nube, vídeollamadas, correo electrónico y la capacitación a distancia. De entre todas las anteriores, la que ha llegado a una nueva etapa y alcanzado un grado más alto de sofisticación, como de importancia en los procesos productivos del hombre, es la IA en el mundo y en México, debemos estar preparados para este proceso inminente.
La IA acelera el crecimiento y la eficiencia, concediéndole a los países en desarrollo nuevas oportunidades con sus aplicaciones en las áreas de educación, transporte, sostenibilidad y muchas otras.
Inscripciones escolares, compras, ventas, transacciones de dominio, de propiedad, operaciones financieras (bancarias), registros y movimientos de naturaleza fiscal o judicial, trámites o solicitudes de trámite gubernamentales, sin excepción hoy día en México, tienden a realizarse por la vía digital… vamos, hasta el pago del transporte público a través de una tarjeta digital con sensor electrónico.
Es un auténtico trauma para todo aquel ciudadano que hoy día no tiene la mínima instrucción para interactuar en este nuevo ecosistema digital porque también enfrenta el riesgo de ser defraudado, agraviado en su patrimonio, en su integridad física, en su salud y fatalmente, hasta en su vida.
La ciberseguridad es un concepto novedoso surgido a raíz de la necesidad de generar una cultura amplia en el uso adecuado y consciente, de las herramientas de IA con las que interactuamos a diario, pues puede constituirse en un arma de dos filos, ya que del otro lado del espectro interactuante, puede haber un experto en temas digitales que actúe maliciosamente o aprovechándose de tener más conocimientos que el usuario que está de este lado o aproveche para el robo de información personal o la identidad misma, a efecto de generar otros delitos.
De tal forma que desde 2023, un grupo de expertos en ciberseguridad y empresarios mexicanos del mismo ramo, se propusieron integrar con toda la buena voluntad que esto implica, una plataforma para la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diferentes actores, con el fin de mejorar la ciberseguridad en México.
Dicha plataforma multisectorial se llama ‘Alianza México Cíber Seguro’ y es una iniciativa colaborativa que involucra a los sectores más diversos de nuestro país como el privado, el público, el académico, el social; que es sin fines de lucro, que promueve la inclusión social… y en términos generales, pretende provocar la consolidación de una cultura en México, de ciberseguridad.
La ‘Alianza México Cíber Seguro’, ha establecido colaboraciones ya con diversas organizaciones de enorme influencia tecnológica digital en el mundo, como Palo Alto Networks, INDEX, TodoPDP, entre otras, según lo señalado por el maestro Luis Miguel Dena Escalera, connotado experto en seguridad, especializado en los últimos años en esta subrama de la ciberseguridad y CEO de CyberBlack Ind., una empresa de seguridad privada para los sectores industrial y comercial
“La ‘Alianza México Cíber Seguro’ no nació solo a expensas de empresas como la mía y de otras de similar y significativa importancia”, señala el experto en seguridad y en derecho, sino que también fue respaldada la iniciativa por organizaciones como la Academia Mexicana de Cíber Seguridad y Derecho Digital (AMCID) y el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (CIC-IPN) entre otras organizaciones de indiscutible peso académica y con larga experiencia en temas alusivos a la materia.
Luis Miguel Dena precisó a esta columna, que “este es un esfuerzo muy arduo y largo quizá, que se tiene que empezar a desplegar desde ahorita e infundir en las nuevas generaciones de mexicanos”.
El también empresario del rubro de la seguridad privada para los sectores industrial y comercial anunció incluso que se está haciendo una cordial invitación a toda aquella persona moral o física que desee postularse, al premio que anualmente otorga la ‘Alianza México Cíber Seguro’, durante su evento denominado precisamente ‘Segundo Foro Nacional de Cíber Seguridad AMC’, denominado esta vez ‘México Cíber Seguro 2025’.
Como presidente del Comisión de Premiación de este evento, el prestigiado analista en seguridad nos confió la premisa que orienta a todos los directivos de la Alianza ‘México Cíber Seguro’ a trabajar de forma orientada hacia las nuevas generaciones de mexicanos: “La educación forma defensores digitales”, dice Dena Escalera.
Y es que las universidades y centros de educación medio-superior y superior en general, conducen la formación del talento estudiantil mexicano que protegerá a México de cualquier amenaza que pretenda vulnerar la seguridad de los usuarios mexicanos de las herramientas digitales por ellos conocida.
Así entonces, este ‘Segundo Foro Nacional de Cíber Seguridad AMC’ edición 2025, se llevará a cabo con la participación de diferentes universidades y centros de educación tecnológica, que ya se encuentran debidamente inscritos, como la Universidad Politécnica de Yucatán, la Universidad Autónoma de Nuevo León y algunos centros de Innovación Privados; aunque aún hay tiempo para inscribirse y postularse, si se considera poseer liderazgo en programas de ciberseguridad, pues hasta el 6 de septiembre próximo se cierra el plazo para la inscripción y será hasta el 25 de septiembre la premiación del concurso interuniversitario.
La sede será en la Universidad Panamericana de la Ciudad de México y cabe señalar que también se estarán entregando galardones “Al mérito y a la trayectoria profesional en Cíber Seguridad”. Inscripciones abiertas en: https://forms.gle/SbUSz982R90cSjy6
Los nuevos retos de la sociedad mexicana, como la cultura digital y su diseminación en la plataforma de la pirámide social, deben ser asumidos desde ya, para no quedar al margen de la vorágine de los cambios y sus avances en la materia.
Sin duda, un loable esfuerzo de parte de la ‘Alianza México Cíber Seguro’ y sus representantes.
Que ese esfuerzo contribuya a abatir la brecha entre los que saben utilizar el instrumental diverso de la oferta digital en México… y los que no.
Por su propia seguridad.
Héctor Calderón Hallal en X: @Pequenialdo; @CalderonHallal1
fixiflaux99@gmail.com