Para no meterme en líos, pregunté a la inteligencia artificial por los periodistas generalmente más amables que críticos con Felipe Calderón (por línea editorial pública). En cada caso añado mi propio comentario sobre la forma en que han analizado la marcha de la llamada Gen Z:
1º (campeón de campeones) Jorge Fernández Menéndez
- Especialista en seguridad.
- Su análisis durante el sexenio de Calderón fue comúnmente comprensivo con la estrategia contra el crimen organizado.
- En años posteriores mantiene un tono respetuoso hacia él.
- Calderón, como padrino, estuvo en la boda de Fernández Menéndez en la Bolsa Mexicana de Valores. La novia era Bibiana Belsasso, con quien sigue casado. Él y ella colaboran en adn 40, televisora de Ricardo Salinas Pliego.
- Jorge Fernández Menéndez colabora también en Excélsior.
- Es muy crítico, sin objetividad y con exceso de calumnias, de la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre todo por los hechos de la marcha de la llamada Gen Z.
2º (medalla de plata) Raymundo Riva Palacio
- Columnista con enfoque geopolítico y de seguridad.
- Suele ofrecer lecturas no adversariales sobre decisiones del gobierno calderonista.
- Colabora en El Financiero.
- Ha sido el más crítico, sin objetividad y con demasiadas mentiras, de la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre todo por los hechos de la marcha de la llamada Gen Z.
3º (medalla de bronce) Pablo Hiriart
- Crítico del obradorismo y más favorable a gobiernos del PAN.
- Calderón ha amplificado textos suyos en redes.
- Colabora en El Financiero.
- Poco o nada ha analizado la marcha de la Gen Z.
4º (medalla de latón) Carlos Loret de Mola
- Aunque ha tenido distancias posteriores, durante el calderonismo ofreció una cobertura menos crítica que la actual hacia otros gobiernos.
- Su tratamiento del tema de seguridad fue, en esa época, relativamente alineado con la narrativa oficial.
- Colabora en El Universal y Latinus.
- Como Riva Palacio y Fernández Menéndez, es muy crítico de la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre todo por los hechos de la marcha de la llamada Gen Z que ha analizado sin objetividad y con muchas falsedades.
5º (no hay quinto tan rezagado) Ciro Gómez Leyva
- En su momento, su análisis de seguridad fue más cercano a la posición gubernamental.
- Calderón lo ha elogiado públicamente en redes.
- Colabora en Excélsior y Radio Fórmula.
- Ha sido objetivo en relación a la marcha de la Gen Z.
- Ha coincidido con Calderón en Madrid.
6º (llega en el grupo puntero) Joaquín López-Dóriga
- Trato institucional con Los Pinos durante ese periodo.
- Las entrevistas en TV abrieron espacio a la versión oficial sin hostilidad.
- Colabora en Radio Fórmula y Milenio.
- Como Riva Palacio, Loret y Fernández Menéndez, es muy crítico de la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre todo por los hechos de la marcha de la llamada Gen Z. No ha sido objetivo en el análisis del tema, y sí muy mentiroso.
- Ha coincidido con Calderón en Madrid.
7º (ya lejos de los líderes) León Krauze
- Varias entrevistas cordiales, particularmente ya estando Calderón fuera del cargo.
- Ha mantenido un tono crítico pero respetuoso; definitivamente menos duro que otros analistas.
- Colabora en El Universal.
- Ha sido razonablemente objetivo al hablar de la marcha de la Gen Z.
Las figuras de la 4T y la juventud
Curioseando en la inteligencia artificial acerca de qué personas de Morena tienen más potencial para crecer y convertirse en líderes capaces de convencer, y aun de magnetizar a la juventud mexicana, encontré análisis interesantes.
Antes de presentar uno de los numerosos reportes a los que tuve acceso, debo decir que, para mi sorpresa, en muchos de ellos aparece, como una figura que podría tener gran relevancia entre los y las jóvenes —si se le diera la oportunidad de desarrollarse en la arena política—, alguien de la 4T de quien yo jamás había escuchado ni una sola mención.
Hablo de Carlos Emiliano Calderón, responsable del programa de internet para todos de la Comisión Federal de Electricidad.
Enseguida una lista con lo que SÍ y lo que NO debería decir cada persona de izquierda aquí considerada. Que conste, no es un ranking de mayor a menor probabilidad de crecimiento entre la juventud.
Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo
Mensajes clave:
- “Turismo que crea oportunidades para los y las jóvenes”.
- “México, un país para explorarlo sin miedo”.
- “Cultura accesible para todas y todos”.
- “Viajar dentro del país es también futuro”.
Antimensajes:
- Ninguno de nacionalismo rígido, ideología que no va con su personalidad.
- Tampoco mensajes tipo “incentivos fiscales” para empresas turísticas (el discurso económico es poco emocional y le viene mal).
- Exceso de agenda tradicional de turismo.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad
Mensajes clave:
- “Orden sin abuso”.
- Discursos centrados en la seguridad de las personas, no solo en la eficacia policiaca.
- Recuperar espacios públicos para jóvenes.
- Historias reales de víctimas que hoy están protegidas.
Antimensajes:
- “Mano dura / tolerancia cero”. Esto lo hace ver autoritario.
- “Guerra contra el crimen”. Esto recuerda estrategias fallidas, como la de Felipe Calderón y Genaro García Luna.
- Mensajes ligados a militarización o excesos.
Luisa María Alcalde, dirigente de Morena
Mensajes clave:
- “Gobierno joven que escucha”.
- “Tu primera chamba, con derechos”.
- “Estado cercano que simplifica tu vida”.
- “Las instituciones también pueden ser humanas”.
Antimensajes:
- Disciplina institucional / Estado fuerte.
- Mensajes paternalistas (“vamos a enseñarles…”).
- Lenguaje técnico legalista.
Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía
Mensajes clave:
- Explicaciones sencillas y al mismo tiempo de tecnócrata, pero siempre en tono progresista.
- Presentarse como alguien de bajo perfil, pero de alta efectividad.
- “Transición energética con orden”.
- “Inversión pública con criterios verdes”.
Antimensajes:
- Que la austeridad frenó proyectos energéticos amables con el medio ambiente.
- Argumentar que es preferible la cautela fiscal a la urgencia climática.
- Justificar dar prioridad a inversiones extranjeras en energía sin considerar daños al medio ambiente.
Altagracia Gómez, asesora empresarial de la presidenta Claudia Sheinbaum
Mensajes clave:
- “México puede crecer sin dejar a nadie atrás”.
- Tender puentes entre empresa y comunidad.
- “Innovación mexicana que compite en el mundo”.
- “Emprender sin privilegios”.
Antimensajes:
- “El sector privado sabe más que el gobierno”.
- Términos financieros fríos.
- Narrativas de élite o éxito individual sin contexto social.
Iván Escalante, titular de la Procuraduría del Consumidor
Mensajes clave:
- “Nadie abusa de la banda”.
- “Tus derechos como consumidor valen”.
- “Apps, tiendas y servicios deben cumplir, punto”.
- “Cazamos abusos reales”.
Antimensajes:
- Cualquier tono burocrático.
- Explicaciones legales poco comprensibles.
- Discurso antiempresa generalizado (espanta a jóvenes trabajadores).
Sebastián Ramírez, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo
Mensajes clave:
- “Política que sí entiende internet”.
- “El gobierno también puede hablar tu idioma”.
- “Participar es fácil: empieza por un click”.
- “Datos claros, decisiones claras”.
Antimensajes:
- “Esto es complejo, déjame explicarte”.
- Hablar como operador político.
- Cualquier lenguaje partidista explícito.
Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda
Mensajes clave:
- Hablar de la solidez macroeconómica y la estabilidad financiera de México.
- Señalar que la recaudación tributaria ha crecido fuertemente con el combate a los capos evasores de impuestos.
- “Hemos generado confianza en el sistema financiero”.
Antimensajes:
- Debatir con públicos empresariales los cuestionamientos sobre cómo se usará la recaudación adicional.
- Explicar por qué sigue habiendo dependencia de esquemas financieros externos.
- Lenguaje tecnocrático fuera de los foros de negocios. Sobre todo, jamás usar léxico técnico en las mañaneras de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que eso quita interés a las conferencias de prensa y perjudica al modelo comunicacional de la 4T.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía
Mensajes clave:
- “México al nivel del mundo avanzado”.
- “Tecnología útil para tu vida”.
- “Movilidad inteligente”.
- “Diplomacia económica que mejora oportunidades para jóvenes”.
Antimensajes:
- Frases que suenen a nostalgia política.
- “Cuando fui jefe de gobierno…” (evitar pasado).
- Excesivo tecnocratismo.
- Evitar el tono prepotente y sabihondo que a veces lo traiciona. Ya se sabe que es inteligente, no tiene necesidad de demostrarlo.
Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México
Mensajes clave:
- “Comunidad es poder”.
- “Tu colonia puede ser un espacio para vivir mejor”.
- “Gobernar es cuidar”.
- “El futuro también se construye desde abajo”.
Antimensajes:
- “Lucha de clases” explícita.
- El tono confrontativo.
- Tesis que suenen demasiado localistas para jóvenes urbanos globalizados.
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación
Mensajes clave:
- “De izquierda toda mi vida”.
- “Honestidad demostrada”.
- Experiencia en seguridad.
Antimensajes:
- “Fui periodista en La Jornada —buen periódico, pero ya muy anticuado para gente de menos de 50 años—”.
- “Apoyé al ingeniero Cárdenas —personalidad de un pasado demasiado remoto para la juventud—”.
- “Soy católica —los y las jóvenes se alejan cada día más de la religiosidad—”.
Renata Turrent, directora del Canal Once
Mensajes clave:
- Dar argumentos claros para tiempos difíciles.
- Política explicada sin complejidades retóricas.
- Decisiones públicas basadas en evidencia.
- “La izquierda puede y debe ser moderna”.
Antimensajes:
- Confrontación directa con influencers o periodistas.
- Frases largas, demasiados conceptos teóricos.
- Discurso binario: “ellos vs nosotros”.
Carlos Emiliano Calderón, director del programa internet para todos de la CFE
Mensajes clave:
- “Gobierno digital que te ahorra tiempo”.
- “Cero filas, cero trámites absurdos”.
- “Tecnología pública hecha en México”.
- “Menos burocracia, más vida”.
Antimensajes:
- Seguridad digital explicada con tecnicismos.
- Discursos de transformación interna del gobierno (nadie en la juventud los consume).
- Presentaciones estilo conferencia de software corporativo (son aburridos).
Jesús Antonio Esteva, Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
Mensajes clave:
- “Obras públicas que sí puedes ver y usar”.
- “Moverse mejor es igual a vivir mejor”.
- “Tu ciudad, pero bien hecha”.
- “Infraestructura para la vida diaria”.
Antimensajes:
- Explicaciones técnicas interminables.
- Maquetas, renders, gráficas sin contexto emocional.
- Tono de ingeniero frío.
Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres
Mensajes clave:
- “Autenticidad como fuerza política”.
- “Política con rostro femenino”.
- “Todas llegamos con la presidenta Sheinbaum”.
- “Ser de barrio también es gobernar”.
Antimensajes:
- Duelos ideológicos densos.
- Lenguaje de facciones internas.
- Narrativa de confrontación directa.
José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones
Mensajes clave:
- “Datos que mejoran tu vida diaria”.
- “Gobierno que mide resultados”.
- “Transparencia para jóvenes que exigen claridad”.
- “Tecnología pública sin complicaciones.”
Antimensajes:
- Tablas, gráficas, diagnósticos largos.
- Lenguaje de think-tank.
- Cualquier cosa que suene a regaño cívico.
Alfonso Durazo, gobernador de Sonora
Mensajes clave:
- “Experiencia que protege el futuro”.
- “Sonora como laboratorio de innovación”.
- “Seguridad con desarrollo”.
- “Política ambiental real”.
Antimensajes:
- Repetir su pasado en seguridad federal.
- Sonar vertical o distante.
- Narrativas de “control” o “autoridad”.
Gerardo Fernández Noroña, senador
Mensajes clave:
- “Autenticidad sin maquillaje”.
- Decir lo que otros no se atreven.
- “El poder debe escuchar”.
- “Ciudadanos antes que corporativos”.
Antimensajes:
- Insultos, confrontación, ironía excesiva.
- Mensajes ideológicos largos.
- Gritos o teatralidad exagerada.



