Ya estamos en la última parte del año y es momento de revisar cómo se comportan las terminales aeroportuarias en el país, respecto al movimiento de pasajeros, y también me referiré a las cifras de carga nacional e internacional.

Comparamos el mismo periodo (de enero a septiembre) del año pasado, para saber si creció o no en el 2025. ¡Vamos a ello!, y quiero comenzar con el Top10 de aeropuertos a nivel nacional:

  1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (-2.6%)
  2. Aeropuerto Internacional de Cancún (-4.0%)
  3. Aeropuerto Internacional de Guadalajara (4.5%)
  4. Aeropuerto Internacional de Monterrey (17.9%)
  5. Aeropuerto Internacional de Tijuana (2.47%)
  6. Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (15.7%)
  7. Aeropuerto Internacional San José del Cabo (1.1%)
  8. Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta (1.6%)
  9. Aeropuerto Internacional de Mérida (5.0%)
  10. Aeropuerto Internacional del Bajío (5.8)

Estamos ante una radiografía muy interesante, podemos observar que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) sube un lugar dentro del Top10 de aeropuertos más transitados en el país; de estar en la séptima posición sube a la sexta. Una excelente noticia, menos para la prensa tradicional e influencers de derecha que se quedan cada vez con menos argumentos para seguir con su cantaleta de que el AIFA “es un completo fracaso”.

Con tres años y medio operando, el AIFA se ha fortalecido. Ahora, es evidente que bajó el número de pasajeros tanto en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) como en el de Cancún, pero no podemos dejar a un lado que septiembre es temporada baja, y eso también influye en el comportamiento de ambas terminales aeroportuarias.

Lo reseñable es que a pesar de las amenazas del presidente norteamericano, de quitar visas, aumentar impuestos y demás linduras, el tráfico de pasajeros dentro de nuestros aeropuertos sigue creciendo y eso es muy positivo. Y es que uno de los peores enemigos es la incertidumbre respecto a las políticas del vecino país, ya ven que se aplican dependiendo de cómo haya amanecido Trump.

Las columnas más leídas de hoy

Espero que los opositores se cansen de decir que “en el AIFA no se paran ni las moscas”, porque contrario a esa falacia -repetida infinidad de veces-, los números no mienten y el crecimiento que ha tenido en tan poco tiempo es señal de que las cosas en materia aeronáutica se están haciendo bien.

Muestra de ello es el siguiente Top5 de los aeropuertos con más carga doméstica y carga. El periodo que se analiza es de enero a septiembre de este año, y se contrasta con las cifras del año pasado; así que “a lo que nos truje Chencha”:

  1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (11.2%)
  2. Aeropuerto Internacional de Guadalajara (-9.9%)
  3. Aeropuerto Internacional de Querétaro (5.1%)
  4. Aeropuerto Internacional de Tijuana (-1.0%)
  5. Aeropuerto Internacional de Monterrey (5.1%)

Podemos observar que tanto el Aeropuerto de Guadalajara como el de Tijuana sufrieron un decrecimiento en transporte de carga, mientras que el resto de terminales aéreas presentaron interesantes incrementos, y se destaca el AICM por el manejo de transporte de carga a nivel nacional. Ahora, veamos cómo le fue a la carga a nivel internacional:

  1. Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (-11.9%)
  2. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (3.1%)
  3. Aeropuerto Internacional de Guadalajara (7.4%)
  4. Aeropuerto Internacional de Monterrey (-10.9%)
  5. Aeropuerto Internacional de Querétaro (-11.4%)

Observamos una caída importante en la carga internacional en el AIFA; esto se debe a que a algunas aerolíneas de carga norteamericanas se les devolvieron sus slots en el AICM, en aras de calmar a Trump de las acusaciones de trasladar el transporte de carga internacional del AICM al AIFA, sin el consentimiento de los Estados Unidos, según ellos.

Por eso es que se ve un crecimiento discreto en el AICM; no podemos dejar a un lado que los slots peleados por la administración norteamericana en dicho aeropuerto son solo para operar de madrugada, y no las 24 horas del día, como sí se puede hacer en el AIFA.

Aunque esta es una medida que busca “tranquilizar” al energúmeno que tenemos de vecino, ya se darán ellos de topes, junto a sus líneas cargueras, cuando comprueben que están perdiendo, más que ganando, con esta medida.

Y como consecuencia de las políticas de aumentos de impuestos a diversos rubros, el resto de aeropuertos se han visto afectados por la guerra arancelaria de Donald Trump, pues se registraron importantes caídas en el transporte de carga internacional. Solamente el aeropuerto de Guadalajara parece no haber sido afectado como el resto de las terminales aéreas del país.

Así es como estamos llegando a la última parte del año. Gracias a todas estas cifras podemos ver cómo nos han afectado las políticas del país vecino, y también nos sirve para saber con exactitud dónde estamos parados, y cuáles son las áreas de oportunidad que se tienen. Información pública y transparente.