La Comisión Federal de Electricidad (CFE) acusó que el medio español, El País, omitió el proyecto de energía solar en Puerto Peñasco, Sonora, en un reportaje que publicó el pasado 16 de noviembre.
La CFE acusó que en el reportaje “La energía hidroeléctrica, la cuestionada apuesta verde de México”, el medio asegura que el país no está tomando el camino para renovar la manera de generar energía.
Por ello, la empresa estatal envió una réplica a la editora de El País México, para aclarar que el reportaje firmado por Teresa de Miguel plantea una estrategia que no es viable.
“Las centrales hidroeléctricas proporcionan servicios esenciales de energía, almacenamiento, flexibilidad y mitigación del clima. Usar solo energías intermitentes, como se publicó en una nota de El País, es inviable”
CFE

¿Qué dice el reportaje de El País?
El reportaje de El País, asegura que “la gran apuesta” del gobierno de México para cumplir los compromisos ambientales es la energía hidroeléctrica, que cuesta tres veces más que la solar o eólica, según expertos.
Además, dice que la generación de energía por este medio no podrá alcanzar la meta del 35% de energías limpias para el 2024, pues en 2020 las centrales produjeron menos del 9% de la electricidad del país.
El reportaje cuestionó si las plantas hidroeléctricas son “verdaderamente verdes” y afirma que las plantas enfrentan límites tecnológicos y climáticos.
Esto porque México se enfrenta a sequías, lo que implica que el agua disponible se utilice para consumo humano; mientras que en época de lluvias, las presas pueden desbordarse.
El texto se enfocó únicamente en la estrategia energética que implica el uso de centrales hidroeléctricas, por lo que la CFE consideró que el reportaje fue parcial.
CFE responde: México requiere más que energía solar para garantizar el acceso a la electricidad
La CFE aseguró que el reportaje del medio español menciona que la energía solar y eólica es más barata que la hidroeléctrica, pero no precisa que no es viable recurrir a energías que son intermitentes.
Además, reiteró que México necesita de energías como la hidroeléctrica o nuclear para dar sustento a las intermitentes y garantizar el acceso a la electricidad.
Asimismo, se cuestiona el porqué el texto omite la energía nuclear, “la más firme y limpia”, así como el proyecto solar que el país está desarrollando.
Recordó que la CFE construirá una de las plantas de generación de energía solar “más grande del mundo” en Puerto Peñasco, Sonora.
“El proyecto, ubicado en Puerto Peñasco, Sonora, generará 1000 megawatts de energía limpia. El beneficio impactará directamente en 4 millones de personas de Sonora y Baja California”
CFE
Por otra parte, informó que el Plan de Negocios de la CFE establece una estrategia para modernizar y diversificar el proceso de generación de energía con 6 proyectos prioritarios con base en el gas natural de Central de Ciclo Combinado (CCC):
- CCC González Ortega
- CCC Baja California
- CCC San Luis Río Colorado
- CCC Tuxpan
- CCC Riviera Maya
- CCC Mérida
Con una capacidad de 4 mil 159.87 megawatts, es decir, el 10% de la capacidad actual de CFE.