México.- Luego de que la Secretaría de Gobernación (Segob) rectificó que ninguno de los programas de prevención y atención de violencia contra las mujeres tendrá recortes en sus presupuestos, organizaciones civiles exigieron garantizar que los recursos se usen en favor de la seguridad de las mujeres, pues de los contrario, esto impacta directamente en sus vidas.

Hace unos, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) informó a 7 estados sobre una reducción del 100% de su presupuesto asignado para la operación de las Alertas de Violencia de Género, sin embargo este 14 de julio la Segob aseguró que se sí se respetarán los recursos del 2020.

En entrevista con SDPnoticias, Ana Yeli Pérez Garrido, directora de Justicia Pro Persona y asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), expresó que la inconsistencia en cuanto a las acciones, declaraciones y decisiones de las autoridades federales, refleja discrecionalidad sobre la reparticion de recursos en materia de violencia contra las mujeres y niñas.

En tanto que Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), señaló que tras la rectificación de Segob, queda pendiente seguir vigilantes para que se garantice la entrega de los recursos para todos estos programas prioritarios.

“Ahora debemos vigilar que en realidad se aplique el cien por ciento del presupuesto que por ley se designó, pues de lo contrario tendría un impacto en la vida de las mujeres, su seguridad y acceso a sus derechos como salud, justicia y espacios seguros. No podemos seguir teniendo ambivalencias en este tema”.

Wendy Figueroa

Pérez Garrido remarcó lo reprobable que es la falta de criterios claros para la distribución del presupuesto, pues desde años anteriores, la cifra de recursos es desproporcionada respecto a la realidad de diferentes estados; la diferencia entre las entidades que llevan años con Alerta de Violencia y estados con índices menores de violencia, es significativa.

“Hasta ahora seguimos sin saber cual es la razón de esta desproporcionalidad, cómo distribuyen estas cantidades pues parece que no se analizan los problemas ni la densidad de población, no tiene lógica. La decisión de la Conavim también lleva a un análisis sobre los estados a quienes se pretendía quitar los recursos, podemos suponer que no tenían buena relación con la anterior titular”.

Ana Yeli Pérez
Protesta por feminicidios en plantón.

Fortalecer mecanismos, no reducir recursos

En cuanto las acciones urgentes necesarias, la asesora jurídica del OCNF resaltó que mecanismos como las Alertas de Violencia de Género, deben fortalecerse para seguridad de la vida de las mujeres, pues con este tipo de proyectos, las instituciones comienzan a trabajar, identificar y reconocer las problemáticas.

Por su parte Figueroa agregó que un tema urgentes es respetar la partida presupuestal destinada a cada estado y hacer pública la metodología de evaluación y seguimiento de los proyectos para operar las Alertas; así como el trabajo coordinado y de corresponsabilidad entre instituciones involucradas pues de los contrario los resultados serían fragmentos.

“Cómo es posible que en esa lista estuviera el Estado de México, Veracruz y Jalisco, estados con altos índices de feminicidios y desaparición de niñas y mujeres, problemáticas graves que siguen sin resolverse. Tlaxcala también incluido, ha tenido dificultades para reconocer el complejo problema de delito de trata de personas y la impunidad que tiene arraigada”.

Ana Yeli Pérez

Sobre las declaraciones del presidente Andres Manuel López Obrador, la directora de la RNR expresó que este tipo de dobles discursos suceden desde 2019 con el inicio del actual gobierno que transmite mensajes contradictorios, alejados de la realidad del país; además de seguir perpetuando un Estado mexicano omiso, que evidencia que el tema de las mujeres no es prioritario.

“Al final, todos estos problemas, debates, falta de presupuesto, impactan directamente en la vida de las mujeres y niñas de esas entidades. Lo que debe comenzarse a hacer es un análisis más complejo de la asignación de recursos y fortalecer estos mecanismos; reconocer que es un problema que se debe atender con corresponsabilidad de todas las instituciones del Estado, y no solo a nivel local”.

Ana Yeli Pérez
Protesta por violencia hacia las mujeres.

Segob rectifica recortes a 7 estados con Alerta de Género

El pasado 29 de junio, la Conavim había enviado oficios a 7 entidades incluído el Estado de México, primer lugar en feminicidios del país, informando sobre un “ajuste presupuestario”; el recorte total era de 37 millones 583 mil 192 pesos, el 33.2% del total asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

Sobre este tema, el presidente López Obrador fue cuestionado al respecto en su conferencia matutina del 14 de julio, ante lo cual aseguró que no se cancelaron recursos y por la tarde, la Segob afirmó que ninguno de los programas de prevención y atención de violencia contra las mujeres se vería afectado.

Cabe destacar que es la primera vez que se hace esta aclaración, luego que desde mayo las organizaciones sociales Red Nacional de Refugios para las Mujeres, Equis Justicia y Amnistía internacional pidieron explicación sobre la asignación de recursos para atender la violencia contra las mujeres.