Debido al Caso Ayotzinapa durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, esta es la increíble cifra de registros telefónicos revisados por la Secretaría de Gobernación, de acuerdo con el subsecretario Alejandro Encinas.
El Caso Ayotzinapa sucedió la noche del 26 de septiembre de 2014. A un año y nueve meses de que iniciara el gobierno de Enrique Peña Nieto, 43 estudiantes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos fueron desaparecidos.
Los normalistas tomaron camiones para asistir a una manifestación en la CDMX, pero en la terminal de Iguala comenzó un tiroteo y después una persecución en la que participaron policías municipales, estatales, federales y el Ejército.
Jesús Murillo Karam, exprocurador general de la República de México, dio a conocer la “verdad histórica” dos meses después; aseguró que policías municipales secuestraron y entregaron a los estudiantes al Cártel Guerreros Unidos.
Según dicha versión, el cártel mató a los 43 normalistas del Caso Ayotzinapa y después los incineró en un basurero. Sin embargo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) demostró no había pruebas de incineración.







Murillo Karam fue detenido el 19 de agosto de 2022 por acusaciones de desaparición forzada, tortura y delitos contra la administración de justicia. En ese contexto, la Segob destacó los registros telefónicos revisados por Ayotzinapa.

Caso Ayotzinapa: Segob revisó “87 millones de registros telefónicos” para geolocalizar números de sicarios
En relación al Caso Ayotzinapa fueron revisados “87 millones de registros telefónicos” para ubicar registros clave y geolocalizar números activos de los sicario, de acuerdo con el subsecretario de la Segob, Alejandro Encinas.
“Los resultados de la investigación en torno a los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Ayotzinapa, en el actual gobierno no tienen precedente, muestra es la clasificación y seguimiento de 87 millones de registros telefónicos”
Secretaría de Gobernación
“Ello permitió a la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa, ubicar 84 mil registros claves que permitieron geolocalizar 116 números activos entre los grupos de sicarios”, explicó la Segob.
La dependencia informó que dichos registros fueron ubicados durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.

Segob sobre el Caso Ayotzinapa: Hubo complicidad entre Guerreros Unidos y las distintas autoridades
El informe sobre el Caso Ayotzinapa de la Segob indició que con los registros “se observa con claridad cómo se fue tejiendo la red de complicidad y operación entre el grupo delictivo Guerreros Unidos y las distintas autoridades”.
Lo anterior con el objetivo de:
“Perseguir, violentar, detener y desaparecer a los 43 estudiantes”
Secretaría de Gobernación
“Así, se pudo identificar la comunicación entre policías municipales de Cocula, Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco, en el estado de Guerrero, con el grupo ‘Los Bélicos’, que formaban parte de la policía de Iguala”, se informó.
En ese sentido, el informe precisó que los 43 normalistas fueron separados en seis grupos al salir de la terminal de autobuses de Iguala:
“Con lo que se desmorona la versión de la llamada verdad histórica, presentada por el entonces procurador Jesús Murillo Karam, en la que afirma que todos los estudiantes fueron entregados al grupo de Guerreros Unidos y quemados en el basurero de Cocula”
Secretaría de Gobernación
