El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) perdería su autonomía porque pasará a formar parte de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El gobierno de AMLO enviará al Congreso una iniciativa para que el Conapred y otros 15 organismos autónomos pasen a ser parte de Secretarías.
Además del Conapred, los organismos que dejarían de ser autónomos son:
- Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
- Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas
- Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
- Consejo Nacional para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis)
- Coordinación General de la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados
- Información Agroalimentaria y Pesquera
- Inspección y Certificación de Semillas
- Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
- Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
- Instituto Nacional de la Economía Social
- Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam)
- Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
- Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo)

¿Qué es el Conapred?
El Conapred es un órgano de Estado creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Dicha ley fue aprobada el 29 de abril de 2003 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de junio del mismo año.
El Conapred tiene personalidad jurídica y patrimonio propios; está sectorizada a la Segob.
El Conapred tiene:
- Autonomía técnica y de gestión
- Decide con independencia
- No está subordinado a ninguna autoridad
¿Cuál es la tarea del Conapred?
El Conapred es una institución que tiene varias tareas, y resumidas cuentas, su propósito es que toda persona goce sin discriminación de sus derechos y libertades.
Entre ellas están:
- Desarrolla acciones para proteger a las personas de distinciones o exclusión
- Promover políticas y medidas a favor del desarrollo cultural y social, la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad
- Recibir y resuelve quejas por presuntos actos discriminatorios hechos por particulares o por autoridades federales