México.- El Gobierno de Naucalpan, Estado de México (Edomex), difundió una campaña de información sobre la pandemia del Covid-19 en idiomas originarios, popularmente conocidos como lenguas indígenas.

El proyecto, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, abarca materiales gráficos y audiovisuales con el propósito de brindar a la población náhuatl y otomí las herramientas para cuidado del coronavirus.

De acuerdo con la administración naucalpense, ambas poblaciones, que con 11 mil 920 personas, conforman los grupos originarios más amplios en el municipio.

Juan Manuel Contreras, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, consideró que es una responsabilidad natural atender a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, y los pueblos originarios lo son. 

De acuerdo con La Jornada, subrayó que todos los mexicanos estamos constituidos en nuestro núcleo ético y mítico más profundo por los pueblos originarios.

"Esto es inevitable, no solo por el componente histórico y genético que tenemos como descendientes de ellos"

Juan Manuel Contreras

Desde inicios de agosto, se han difundido alrededor de 12 cápsulas grabadas en náhuatl y otomí, en su variante hñahñu y contienen recomendaciones sanitarias y medidas preventivas contra el Covid-19, que van dirigidos a ambas poblaciones.

Se informó que el Gobierno de Naucalpan contactó a hablantes o estudiantes de esas lenguas, quienes prestaron su voz para grabar los mensajes. 

Al respecto, Sergio Ávila, que, aunque no es nahuatlato estudia el náhuatl, consideró que es "importante que conozcamos lo que son las lenguas de nuestro país y dado que el náhuatl es la lengua con mayor número de hablantes, es importante que tengan acceso a información importante".

El mencionado rotativo hace notar que en una segunda etapa, el Gobierno Municipal incluirá otras lenguas indígenas como el matlatzinca y el tlahuica u ocuilteca, con la finalidad de abarcar a los otros grupos étnicos con más presencia en ese territorio.