Hoy martes 9 de septiembre, en el marco de las protestas en Nepal por un bloqueo de las redes sociales, Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, murió quemada por los manifestantes.
De acuerdo con medios locales como Khabarhub, el ataque ocurrió en la residencia del ex primer ministro, ubicada en Dallu, un barrio de Katmandú, donde un grupo de manifestantes encerró a Rajyalaxmi Chitrakar y le prendió fuego a su casa.
La noticia se dio luego de que el Gobierno de Nepal levantó la prohibición de las redes sociales, ya que la manifestaciones convocadas por representantes de la generación Z han dejado al menos 19 muertos y 500 personas heridas.





Cabe señalar que este saldo se dio luego de choques con la policía, que respondió con gases lacrimógenos y balas de goma ante un intento de asalto del Parlamento.
Protestas en Nepal: Muere esposa de ex primer ministro pese a ser trasladada a un hospital
Hoy 9 de septiembre, en el contexto de las protestas en Nepal, Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, murió luego de ser trasladada al Hospital de Quemados de Kirtipur.
Según fuentes familiares, Rajyalaxmi Chitrakar llegó en estado crítico al hospital y falleció mientras recibía tratamiento a causa de sus heridas, las cuales le fueron provocadas tras quedar atrapada en un incendio generado por manifestantes.
En torno a las protestas que se registran en Nepal, funcionarios de alto rango han sido respaldados con medidas de seguridad en cuarteles militares, además de que hoy martes, los ministros del país fueron evacuados desde su residencia en la localidad de Bhainsepati, ciudad de Lalitpur.
Protestas en Nepal se desataron por bloqueo de Facebook, Instagram, X, YouTube y otras redes sociales
El origen de las protestas en Nepal se dio luego de que el Gobierno de dicho país un bloqueo para Facebook, Instagram, X, YouTube y otras redes sociales que no se registraron en el Ministerio de Comunicación y Tecnología de la Información dentro de cierto plazo establecido.
En respuesta, jóvenes de la generación Z organizaron manifestaciones en Katmandú, donde los hechos transcurrieron de forma pacífica hasta que los manifestantes tumbaron las barricadas que impedían el paso hacia el Parlamento, al cual lograron acceder algunos de ellos.
En ese contexto, se dieron choques con la policía que respondió con gases lacrimógenos y balas de goma, dejando así un saldo de 19 muertos y cerca de 500 heridos.