La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 1290 desde su comienzo el 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.

Hoy viernes 5 de septiembre de 2025, Vladimir Putin sólo negociará con Volodímir Zelenski si va a Moscú.

Por otra parte los ataques siguen porque misiles termobáricos disparados desde un sistema lanzacohetes múltiple ruso TOS-1A Solntsepiok dejaron calcinado un puesto de control de vehículos aéreos no tripulados ucraniano en la dirección Krasnoarméisk (Pokrovsk, según Ucrania), informó el 5 de septiembre el servicio de prensa del Ministerio de Defensa ruso.

Guerra Rusia Ucrania día 1290:Vladimir Putin sólo negociará con Volodímir Zelenski si va a Moscú

El presidente ruso, Vladimir Putin, endureció aún más su posición negociadora al declarar que sólo aceptará reunirse con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, si es en Moscú.

“La parte ucraniana quiere y plantea este encuentro. Yo ya dije: ‘Estoy dispuesto, por favor, vengan, nosotros garantizamos total y plenamente las condiciones de trabajo y seguridad. La garantía es del 100 %’”

Vladimir Putin en el Foro Económico Oriental que se celebró el viernes en la ciudad portuaria de Vladivostok

La postura rusa no ha dejado de endurecerse desde la cumbre de mediados de agosto en Alaska entre Putin y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que Europa llamó esta semana a aumentar la presión sobre el Kremlin por medio de nuevas sanciones.

Esto ocurre cuando el portal Mediazona y el servicio ruso de la BBC colocaron en más de 128.000 los soldados rusos muertos en acción desde febrero de 2022, más de la mitad de ellos reservistas, voluntarios y expresidiarios, saldo mortal que se disparó durante esta campaña estival.

Putin, visiblemente cansado después de cuatro días de visita a China y varios actos oficiales el jueves en el Lejano Oriente ruso, no tenía muchas ganas de hablar de Ucrania, especialmente de una futura cumbre con su mayor enemigo, algo que considera prácticamente una humillación.

“La próxima vez, si alguien quiere realmente reunirse con nosotros, estamos listos. El mejor lugar para ello es la capital de la Federación Rusa, la ciudad-héroe Moscú”

Vladimir Putin, presidente de Rusia

El jefe del Kremlin, que no se ve las caras con Zelenski desde diciembre de 2019, calificó de “gratuita” la propuesta de Kiev de que la reunión tenga lugar en un tercer país.

Al mismo tiempo, aseguró que a día de hoy no le ve sentido a dicha reunión, en gran medida debido a la supuesta falta de legitimidad de Zelenski como jefe de Estado ucraniano, argumento que Putin repite desde mayo de 2024, ya que Moscú considera que expiró un mandato que la Constitución no le permite prolongar incluso en caso de guerra.

“No le veo mucho sentido. ¿Por qué? Porque llegar a un acuerdo con la parte ucraniana es prácticamente imposible sobre los asuntos clave. Incluso si hay voluntad política, lo que dudo, existen dificultades jurídico-técnicas”

Vladimir Putin, presidente de Rusia

Zelenski aseguró la víspera en París que la invitación para que viaje a Moscú es una demostración de que Putin no quiere, en ningún caso, reunirse con él, mientras el ministro de Exteriores, Andrí Sibiga, calificó la propuesta de “inaceptable”.

El Vaticano, Turquía, Suiza y los países del Golfo Pérsico se han ofrecido a acoger dicha cumbre, que cuenta con el respaldo de la Casa Blanca.

Inicia periodo de tregua anunciado por Vladimir Putin

Guerra Rusia Ucrania día 1290: Vladimir Putin descarta tropas de paz en Kiev

El presidente ruso, Vladimir Putin descartó la presencia de tropas de paz en Kiev, incluso después de la guerra.

La posibilidad fue abordada el jueves durante la reunión de la la Coalición de Voluntarios en París en la que estuvo presente Volodímir Zelenski y tuvieron una videollamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Poco importa que esas fuerzas europeas -la Administración Trump ha rechazado un posible despliegue estadounidense- nunca estarían cerca de la línea de separación de fuerzas, sino en la retaguardia.

“Esa es una de las causas originales del conflicto, el acercamiento de Ucrania a la OTAN. Por eso, si aparecen allí tropas, especialmente ahora, durante las acciones militares, serán objetivos legítimos”

Vladimir Putin, presidente de Rusia

Lo mismo dijo en caso de que se alcance un acuerdo que conduzca “a una paz duradera” entre ambos países.

“Entonces, no veo sentido alguno a su presencia en territorio de Ucrania. Y es que, si se logra un acuerdo, nadie duda de que Rusia lo cumplirá en su totalidad”

Vladimir Putin, presidente de Rusia

En alusión a la sospechada reaparición esta semana en medios rusos del derrocado presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, recordó que éste se oponía al ingreso en la OTAN, mientras las autoridades que le derrocaron están ahora a favor.

“Precisamente, esto no nos conviene en absoluto”, afirmó y agregó que Rusia “respetará las garantías de seguridad que, por supuesto, deben ser aprobadas para Rusia y para Ucrania”.

Putin nunca ha explicado hasta dónde está dispuesto a llegar con las garantías para Kiev, aunque Moscú insiste en una Ucrania neutral y no nuclear, a lo que se añade la necesidad de revertir la expansión de la OTAN en Europa Oriental y la aproximación de la infraestructura aliada a las fronteras rusas y el espacio postsoviético.

“Sea como sea, por el momento nadie ha abordado seriamente esto con nosotros”, sentenció.

Ucrania continúa con ataques pese a tregua por Día de la Victoria

Guerra Rusia Ucrania día 1290: Donald Trump busca recortar fondos de seguridad a países fronterizos con Moscú

La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, planea poner fin a varios programas de asistencia militar centrados en la disuasión frente a Rusia, una decisión que afecta a cientos de millones de dólares en fondos destinados a aliados europeos y que marcaría un giro en la política de defensa de Estados Unidos.

Medios estadounidenses informaron este jueves que Trump ha decidido no renovar una serie de iniciativas de cooperación en seguridad amparadas por la disposición de la Sección 333, que permitía al Departamento de Defensa entrenar y equipar a fuerzas aliadas.

Los programas, que serán eliminados de forma gradual, han sido catalogados como fundamentales para el fortalecimiento de las capacidades militares de los países limítrofes con Rusia, particularmente las naciones bálticas, desde el inicio de la invasión de Ucrania.

Aunque los fondos ya aprobados seguirán vigentes hasta septiembre de 2026, no se ha solicitado nueva financiación para los años fiscales siguientes.

Esto supone, en la práctica, el desmantelamiento de iniciativas como la Baltic Security Initiative, considerada clave para reforzar el flanco oriental de la OTAN.

De acuerdo con reportes del Financial Times, funcionarios del Pentágono comunicaron los detalles de los recortes a representantes de embajadas europeas, incluidos países que no forman parte directa de estos programas.

Entre 2018 y 2022, Estados Unidos destinó unos 1.600 millones de dólares a países fronterizos con Rusia, siendo los principales beneficiarios Estonia, Letonia y Lituania, según datos de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO , en inglés).

En agosto, Trump insistió en que los países europeos deben asumir un papel más activo y mayores responsabilidades en su propia defensa, en el marco de las reuniones que sostuvo con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska, y posteriormente con líderes europeos en la Casa Blanca.

Estados Unidos va por reunión entre Putin y Zelenski