Las mujeres con algún familiar en prisión tienen mayor riesgo de padecer diabetes, obesidad y enfermedades del corazón, determinó una investigación realizada por científicos mexicanos.
Martín Lajous Loeza, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y autor principal del estudio, explicó en entrevista con EFE que tener un familiar en la cárcel representa una situación altamente estresante.
Esto genera cambios fisiológicos que aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, advirtió el epidemiólogo de cáncer y enfermedades crónicas .
Además, continuó, las personas sujetas a momentos con mucho estrés suelen recurrir a mecanismos como el consumo de tabaco, la reducción de actividad física o una dieta poco saludable.
El estrés provoca conductas nocivas en mujeres con familiares encarcelados
El especialista señaló que su equipo de investigación llegó a esta conclusión a partir de un estudio recientemente publicado en la revista American Journal of Public Health, que se basó en entrevistas a mil 849 mujeres mexicanas con un promedio de 50 años, de las cuales alrededor del 15 por ciento tenían un familiar en prisión.
De este porcentaje, el 40 por ciento percibió que esta situación tuvo “un efecto severo en su vida”.
Martín Lajous Loeza, autor principal del estudio.
Los resultados revelaron que la mayoría eran fumadoras, tenían sobrepeso, diabetes y habían estado expuestas a violencia con mayor frecuencia que las mujeres sin un familiar en prisión, detalló.
Aterosclerosis de la arteria carótida, uno de los peores efectos
Sumado a ello, hasta 41 por ciento más riesgo de presentar aterosclerosis de la arteria carótida, padecimiento que detectaron mediante ultrasonidos del cuello para ver el engrosamiento de las arterias de la carótida.
Estas "son un buen indicador de riesgo para tener una enfermedad cardiovascular”.
Martín Lajous Loeza, autor principal del estudio.
Para medir el estrés, los especialistas realizaron un análisis de cortisol en pelo, un marcador biológico reciente de la respuesta fisiológica al sentimiento de tensión física y emocional.
También, las mujeres fueron expuestas a un cuestionario sobre su salud en general, para tomar en cuenta otros factores que pudieran haber sido detonantes de las enfermedades.
Estudio revela necesidad de fortalecer atención a la salud mental
Lajous Loeza consideró que su estudio expone la necesidad de fortalecer la atención de la salud mental, más ahora que han ocurrido una serie de cambios en México para términos de justicia.



“Esto presumiblemente va a aumentar la población en reclusión. Es importante el reconocimiento de que el encarcelamiento tiene impactos sociales altos, porque estas personas son miembros de familias y comunidades”, alertó.
La experta del Centro de Investigación y Docencia Económicas y también autora del estudio Catalina Pérez Correa señaló que en México y en otros países de Latinoamérica, hay mucha corrupción en las cárceles, lo cual pone en situaciones difíciles a los familiares y les provoca este estrés.
“Las cárceles son lugares peligrosos, donde saben que sus familiares están en condiciones de vulnerabilidad como violaciones y asesinatos”.
Catalina Pérez Correa, autora del estudio.
Con información de EFE.