El secretario de Gobierno de Oaxaca, Jesús Romero López, dio a conocer que 256 municipios regidos por Sistemas Normativos Indígenas e Internos han realizado con éxitos elecciones para designar a sus autoridades.

Romero López explicó que en Oaxaca conviven el sistema de partidos políticos con los Sistemas Normativos Indígenas, los cuales preceden a la creación del Estado mexicano y siguen teniendo observancia en buena parte del territorio estatal.

De los 570 municipios oaxaqueños, en 418 prevalecen los Sistemas Normativos Indígenas, y en cada uno de ellos se eligen autoridades de acuerdo con sus necesidades particulares, pudiendo ser la elección cada año, cada dos años o cada tres años.

“En su totalidad han sido en paz, sólo hemos tenido un incidente de jaloneos y gritos en un municipio de los Valles Centrales, pero todas han sido sin violencia”.

Jesús Romero López, secretario de Gobierno de Oaxaca

Municipios de Oaxaca deciden su propio sistema electoral

La constitución política del estado de Oaxaca establece que cada municipio puede decidir si desea ejercer el sistema democrático de partidos políticos o bien apegarse a los Sistemas Normativos Indígenas.

Desde el Gobierno de Oaxaca no se hace cabildeo en un sentido u otro ni ejerce presiones sobre los municipios, por lo que es la gente quien decide en total libertad cómo elegir a sus representantes.

Esta peculiaridad hace de Oaxaca el estado más democrático de todo el país, apuntó el secretario, pues con estos sistemas se eligen desde topiles, que son agentes encargados de la seguridad de las comunidades, hasta miembros de las asambleas comunitarias, mayordomos, presidentes y presidentes municipales.

Las elecciones cuentan con varios mecanismos, como la votación a mano alzada, urnas, en pizarrones o bien mediante ternas. Los sistemas indígenas son tan sofisticados que algunos municipios permiten el voto adelantado desde el extranjero o bien la postulación de oaxaqueños que viven fuera del estado.

“Por ejemplo, uno puede ser electo por la asamblea del pueblo estando en la Ciudad de México o en Estados Unidos y la asamblea dispone que hay que volver para ser síndico, regidor o presidente o presidenta municipal”.

Jesús Romero López, secretario de Gobierno de Oaxaca

También desestimó las opiniones que consideran que los Sistemas Normativos Indígenas son de alguna manera menos legítimos que los de partidos políticos, pues los sistemas indígenas son más antiguos y han funcionado por varios siglos.

Las críticas a la democracia oaxaqueña, apuntó, casi siempre provienen de una visión obsoleta, absurda y conservadora que desestima el patrimonio cultural y político de los pueblos originarios.

“Primero son las comunidades, los núcleos agrarios, los núcleos indígenas, la comunidad y después llegaron los partidos políticos como instrumento electoral y político de una sociedad occidental”.

Jesús Romero López, secretario de Gobierno de Oaxaca