La hora de la desaparición es la película del momento, siendo la mejor valorada del año, principalmente por todo el misterio que envuelve el caso de los niños perdidos.
Lo más aterrador de todo es que el director de La hora de la desaparición se basó en casos reales de niños perdidos para desarrollar su película.

¿Cuáles son los casos en los que se basa La hora de la desaparición?
En palabras del propio Zach Cregger, director de La hora de la desaparición; para desarrollar la trama tomó aspectos de estos tres casos reales:
- Madeleine McCann: Una niña de Reino Unido, la cual desapareció durante unas vacaciones con su familia. Nunca la encontraron e incluso al día de hoy hay dudas al respecto.
- Etan Patz: Un niño de Nueva York, que desapareció cuando iba a la escuela. Nadie lo pudo localizar a pesar de todo los esfuerzos de las autoridades y vecinos de la localidad.
- Los niños Sodder: Uno de los casos más emblemáticos. Los 5 hermanos estuvieron en medio de un incendio en su casa, pero las autoridades nunca los encontraron ni a sus cuerpos.
El hecho de que en todos estos eventos nunca se hayan encontrado a los niños, así como el misterio que envuelve a cada uno de estos, sirvió para el escenario de La hora de la desaparición.

La hora de la desaparición también se inspira en cuentos y teorías de conspiración
Además de esos casos reales, Zach Cregger tomó algunos detalles de cuentos infantiles y teorías de conspiración para La hora de la desaparición.



El director citó a El flautista de Hamelín, que queda representado en el hecho de cómo los niños salen de sus casas por propia voluntad.
Como si estuvieran siguiendo a algo o alguien, sin mirar atrás ni nada por el estilo, como en el cuento clásico.
También muestra elementos del supuesto proyecto MK Ultra, el cual dicen que es un arma secreta del gobierno de Estados Unidos para controlar la mente.
La hora de la desapaición también tiene supuestos cultos que existen en el mismo país, los cuales sacrifican niños para obtener favores de demonios y magia negra.
