Las diferentes formas de medir y ponderar la incidencia delictiva pueden colocar a una ciudad como ejemplo de combate a la inseguridad o evidencia de la carencia de políticas públicas que mejoren las condiciones de las y los ciudadanos.
Pero cuando esa diversidad de métodos de medición coincide en la mejoría de los resultados vale la pena revisar qué se ha realizado para llegar a ese punto.
Eso está ocurriendo en Iztapalapa, la alcaldía más poblada de la Ciudad de México y del país.
La tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes la coloca en el lugar 10 entre las 16 alcaldías de la CDMX. El comparativo de los delitos de alto impacto entre el 2019 y el 2020 evidencia una disminución de 31%. Y pasó de representar, en los últimos 12 años el 24% de los ilícitos de la capital al 16%.
Algunos dirán que el confinamiento por la pandemia de la Covid-19 es el factor principal para esa reducción. Sin embargo, vale la pena recordar que las medidas sanitarias han aplicado para todas las entidades y municipios, y pocos tienen resultados similares.
La evolución positiva en Iztapalapa es fruto del modelo conjunto de coordinación interinstitucional, fomento a la denuncia y políticas públicas.
La alcaldía, encabezada por Clara Brugada, ha realizado inversión significativa, por ejemplo, en la compra de 129 patrullas y en más de una centena de calles recuperadas como Senderos Seguros.
De manera especial lanzó el programa Siempre Vivas, en el que orientadoras comunitarias han visitado más de 66 mil domicilios en las 10 colonias con más violencia familiar, para concientizar en la importancia de visibilizar y denunciar.
Incluso, este nombre será ahora empleado para identificar a la Red Nacional de Servicios para la Mujer; un reconocimiento sin duda al trabajo realizado.
El reporte DISÍ (Denuncia, Inteligencia, Seguridad, Innovación) del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, indica que los 14 delitos de alto impacto que mide presentaron una disminución comparativa entre 2020 y un año anterior.
En siete de ellos fue superior al 30%, como extorsión, secuestro, robo a transeúnte en vía pública, lesiones dolosas por arma de fuego, robo a casa habitación sin violencia, robo a transportista y robo en transporte público.
El informe analiza datos de la Línea de Seguridad del Consejo Ciudadano, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la Fiscalía General de Justicia de CDMX (FGJ) y la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).
Las estadísticas, que salen de diferentes bases y son vistas desde distintas perspectivas, dan cuenta de una realidad que llama a ser vista.
En Confianza
Definido como un profesional de gran capacidad y experiencia, Daniel Becker Feldman será el nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). El actual director del Grupo Financiero Mifel, quien se recupera de COVID-19, asumirá el cargo en marzo próximo.