¿Cómo va la relación entre el poder político y la educación en México? Revisemos brevemente este asunto, en tres actos.
Primer acto: El poder contra el pensamiento crítico
Leo esta mañana, 22 de agosto, la nota de ocho columnas del periódico La Jornada: “Peña: frenar la reforma educativa va contra México”… Balazo o encabezado: “Da piso parejo para la enseñanza de calidad en el país”… Así lo declaró el presidente de la República en el marco del acto inaugural del ciclo escolar 2017-2018, en San Luis Potosí.
Ah caray, pienso: “¿Eso dijo el Presidente?” Quizá se refería a lo establecido en el texto constitucional. Está bien. Sin embargo, considero que no midió sus palabras… Y luego reflexioné: “desde el poder cualquier frase deja de ser absurda…”. Las razones del poder son distintas a las argumentaciones desde la educación... Conclusión: En esa frase hay una intencionalidad más política que pedagógica.
La declaración del jefe del Ejecutivo, ayer, podría ser calificada como “desafortunada” si nos remitimos a lo redactado en el propio glosario del Modelo Educativo 2017 (SEP), pieza clave –el centro pedagógico, dicen-, de la actual Reforma Educativa, porque la línea del discurso, usada por Peña, va en contra de la diversidad de opiniones. En otras palabras, afirmar que la crítica a la Reforma va en contra de la nación, es dar la espalda al pensamiento crítico, que incluye, según el glosario citado, al pensamiento creativo, analítico y complejo.
Me pregunto, con espíritu crítico: ¿No le gusta al presidente Peña Nieto que aparezcan en los diarios u otros medios, comentarios opuestos, basados en información pública y con argumentos de fondo, a sus políticas educativas? ¿Cuál es el temor de que, una vez que asuma el poder el nuevo gobierno en 2018, se modifique el rumbo de la Reforma? ¿No hay otros caminos ni otras vertientes de pensamiento y acción en los asuntos que tienen que ver con lo educativo en el país?
No veo por qué aparecen en este momento los temores. Lo que debiera de suceder, es lo contrario. Pienso que desde el poder, los servidores públicos –de cualquier nivel- deben respetar la libre expresión de las ideas… es el alto costo que hay que pagar al vivir en un país democrático… de leyes, es decir, eso es lo que implica vivir y convivir en un Estado de derecho.
Vayamos a los argumentos, desde el contenido de los mismos documentos oficiales:
En el documento denominado Modelo Educativo (publicado por la SEP, DOF del 28 de junio 2017), se habla de “Educar para la libertad y la creatividad”… ahí se reivindica a los distintos tipos de pensamiento a desarrollar en los estudiantes; también se habla a favor de desarrollar habilidades intelectuales como “aprender a aprender”, y se solicita a los docentes y directivos escolares fomentar la autonomía curricular y de los aprendizajes, por parte de los educandos… ¿Por qué entonces el poder usa ese tono avasallador y de enjuiciamiento para señalar a sus críticos?: “Si no estás a favor de la reforma educativa, entonces estás en contra de México…” ¿En serio? ¿A quién va dirigido ese mensaje, a la clase política o a la comunidad académica?
Segundo acto: de la “Astrología a la Astronomía”
Ayer en la misma ceremonia, Aurelio Nuño, secretario de Educación, un funcionario con pretensiones de alcanzar la cima del poder político, hizo la presentación de una investigadora de la UNAM, la Dra. Julieta Fierro. Lamentablemente, hubo un ligero traspié… suele suceder... El Mtro. Nuño dijo a los estudiantes de una escuela primaria potosina, que la “Astróloga” (debió decir: “Astrónoma”), les iba a platicar sobre los astros y los eclipses…
¿Un descuido insignificante? ¿Una desatención? ¿Sólo una mala mañana para el señor secretario? No quisiera politizar el suceso. No porque además sería lo más fácil… Lo más simple sería interpretar que Nuño, inconscientemente y desde el poder, desairó a la comunidad científica… Pero no. No va por ahí. Contra cualquier pronóstico, el resbalón de este lunes podría tener bajas consecuencias. En el acto público de ayer, sólo se podía percibir, según la notas periodísticas, cordialidad entre los representantes del poder y los integrantes de la comunidad educativa y científica. Sólo un momento cualquiera en el que los mexicanos pasamos por un momento, lo que duró el eclipse, de la ciencia a la metafísica; de la investigación a la especulación.
Aquí no pasa nada.
¿Qué sucede cuando un político interactúa con un científico? Generalmente el político trata de imponer el saber desde la lógica el poder, mientras que el científico aborda el saber desde la mirada del conocimiento, desde el rigor académico, a partir de una lógica diferente: ejerce el pensamiento crítico. Sucedió ayer.
Tercer acto: Democracia es reconocer la crítica y la diversidad
Según el glosario del Modelo Educativo 2017, el Pensamiento crítico es: “Conjugación de distintas formas de pensamiento, como el analítico, el complejo o el creativo, para llevar a cabo una valoración holística de un problema en por lo menos dos sentidos: la comprensión del problema en sus componentes y el discernimiento de las relaciones con el contexto que le dan lugar y le permiten o impiden sostener su funcionamiento.” (Modelo Educativo 2017, p. 79)
Por otra parte, el mismo documento oficial define a la Diversidad como: “Multiplicidad de formas de pensamiento, sentimiento y cultura. Puede presentarse dentro de un mismo salón de clases en el que la totalidad del alumnado pertenezca a una misma cultura, pero cada quien presenta capacidades cognitivas, emocionales o sociales distintas, o puede ser en una zona donde se presentan grupos de distintas culturas. La diversidad es condición para la flexibilidad del pensamiento. En la educación básica se pretende que la diversidad sea una ventaja en dos sentidos: por un lado permite aprender a convivir y, por otro, promueve el desarrollo cognitivo de los estudiantes.” (la marca en “negritas” es de quien cita, p. 73)
Corolario:
Opinar en contra de las políticas educativas que ha emprendido el gobierno federal, desde el 2012, no significa que los críticos estén en contra de México. Más bien, de lo que se trata es alcanzar el derecho pleno de los ciudadanos mexicanos a la educación. Así, sin adjetivos calificativos ni frases diseñadas desde el poder.
jcmqro3@yahoo.com