Preocupa que el nuevo proyecto de transformación curricular de la educación básica en México, publicado recientemente por las autoridades educativas federales (SEP, Anexo del Acuerdo 14/08/22), haya incurrido en fallas teórico pedagógicas elementales. Me detengo en esta oportunidad en una de ellas: El concepto de aprendizaje y, en particular, el concepto de aprendizaje en la escuela.

Queda claro para todo mundo que los seres humanos aprendemos independientemente de la trayectoria escolar. Aprendemos el lenguaje verbal, a caminar y a comer sin pasar por ninguna escuela. En cambio, aprendemos los sistemas del lenguaje escrito, la formalización de problemas matemáticos o las teorías sobre el universo, casi siempre, en la escuela.

En ambos casos tanto el aprendizaje a secas como el aprendizaje en la escuela están mediados biológica o culturalmente, situaciones, objetos o por otras personas, sin embargo, ambos se concretan en el sujeto particular.

Edward De Bono, por ejemplo, se ha referido a los aprendizajes primarios, que se refieren a aquellos que experimentamos de manera directa, sin mediaciones; y a los aprendizajes secundarios cuando son mediados por objetos, situaciones o personas. (Ver su libro: “El Pensamiento Práctico”, Paidós, 1993).

Reflexiones y argumentaciones

I

Lo primero que hay que decir, como reflexión general en torno a la iniciativa oficial, es que el proyecto curricular de la SEP incluye un Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, aplicable y obligatorio para toda la República Mexicana, sin incorporar a la educación inicial.

II

Esto afirma la SEP en el anexo del Acuerdo mencionado:

“El aprendizaje no es un hecho que reside en la mente de las y los estudiantes, ni un proceso individual, sino que es una acción que se ejerce en relación con otras personas, en contextos específicos y mediante el uso de diversos objetos y símbolos culturales”.

SEP, Anexo del Acuerdo 14/08/22

Perdón, pero el aprendizaje humano como fenómeno de estudio y como hecho o proceso que se verifica en la escuela, es un hecho, proceso o acto individual y social. ¿Por qué negar la dimensión individual de este complejo proceso? ¿Existe una consigna oficial para excluir todo “lo individual” en el Plan a efecto de sobrevalorar “lo comunitario”, aún en contra de los hallazgos de las ciencias cognitivas y del aprendizaje humano?

Esto es delicado si partimos de la premisa de que la esencia de toda actividad educativa es el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen como finalidad la formación integral de ciudadanas y ciudadanos; y que esto se genera en una institución especialmente diseñada para desarrollar dichos procesos, en términos de un derecho humano fundamental, es decir, el derecho a la educación: me refiero a la escuela.

“…el Plan y los Programas de Estudio reconocen el carácter nacional de valores, saberes, patrimonio ambiental, cultural y político que conforman el lazo social constituido desde la diversidad lingüística, histórica, intercultural, territorial, sexual y de género, cuyo soporte ético, político y social es la ciudadanía, desde donde se define la identidad nacional del Estado en su diversidad.”

SEP. Anexo del Acuerdo 14/08/22, p. 8

Afirmar que los procesos de aprendizaje son únicamente sociales, es un desafortunado reduccionismo. ¿La lógica del nuevo proyecto curricular para educación básica (SEP) no admite la dialéctica de los procesos intra e intersubjetivos durante los procesos de aprendizaje? Conceptos por cierto propuestos por Lev. S. Vygotski, (Ver: “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, Grijalbo, 1988).

Decir que “El aprendizaje no es un hecho que reside en la mente de las/los estudiantes, ni un proceso individual...” no se sostiene de manera racional ni ante la evidencia científica. Las niñas, los niños y las/los jóvenes que participan de la educación básica pueden leer y reflexionar en grupo, pero la concreción del aprendizaje se da en lo individual, en el plano de “lo particular”. Vygotski denomina a este proceso también como de “transiciones hacia el interior” de la niña o el niño.

Cuando Ángel Díaz Barriga (investigador emérito de la UNAM) hace una crítica a la teoría conductista del aprendizaje señala:

“…la problemática continúa... al concebir el aprendizaje como un producto, en contraposición a otras explicaciones más acertadas del aprendizaje que lo definen como un proceso en el sujeto”.

“Didáctica y curriculum”, 1986. Ed. Nuevomar, p. 120

Si consideramos estos argumentos, siempre sujetos a discusión, podemos concluir que las/los diseñadores del nuevo Plan curricular de la SEP se equivocan al afirmar que el aprendizaje no es individual. Las ciencias que estudian los procesos cognitivos y del aprendizaje señalan que éste es individual aunque se dé en contextos sociales diversos. Es decir, el aprendizaje (en la escuela o no) se concreta en la persona.

El mismo Díaz Barriga reconoce que los procesos de aprendizaje son tanto individuales como sociales. (Ver: “Didáctica y curriculum”, 1986, pp. 115-116).

III

Ahora bien, tanto en el estudio científico de los procesos cognitivos y del aprendizaje como en la organización de los mismos, a nivel escolar, la concreción de los aprendizajes escolares es individual. También, en contextos de escuela, los aprendizajes pueden ser desarrollados y evaluados tanto en forma individual como grupal. Sin embargo, en la parte administrativa o a partir de un criterio credencialista las historias académicas, las boletas de calificaciones (registro que es distinto al proceso de evaluación educativa, como bien lo señala Díaz Barriga), y los certificados y títulos, entre otros registros escolares, se generan en forma individual.

Recordemos que el aprendizaje humano es un proceso complejo que puede ser abordado desde diferentes ángulos teóricos y metodológicos: psicológico, antropológico, biológico, filosófico o sociológico, etcétera, pero ello no significa que ese proceso, que se concreta en el sujeto, se vea reducido, coyunturalmente, a uno de sus cortes de estudio tanto en términos de los análisis epistemológicos como en la definición y discusión acerca de las fronteras de los campos científicos.

Twitter: @jcma23 | Correo: jcmqro3@yahoo.com