Tengo otros datos

El gobierno de los Estados Unidos pidió hace unas semanas a México consultas formales bajo el acuerdo comercial del Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y al amparo del capítulo 9 de dicho convenio, por su decisión de restringir las importaciones de maíz transgénico y acusa a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador de no basarse en la ciencia para adoptar esa medida.

Lo que se alega para no permitir adquirir maíz transgénico es que hay estudios que hablan de que ese grano producido con biotecnología y el uso de herbicidas como el glifosato eleva el riesgo de padecer cáncer, malformaciones congénitas y abortos, además la sobre producción de esta oleaginosa en la Unión Americana hace que se tenga almacenado el producto durante mucho tiempo, lo que también provoca otro tipo de males al cuerpo humano.

El jefe del ejecutivo mexicano ha repetido en varias ocasiones que ha dado instrucciones para que se haga un estudio sobre los daños que provoca en la salud el consumo de maíz transgénico y al mismo tiempo está modificando la política en el campo mexicano para aumentar la producción de este grano que es la base de la dieta de los mexicanos.

La controversia que hay entre los dos países se debe a que la administración estadounidense argumenta que la política de autosuficiencia alimentaria mexicana en general, y el decreto presidencial en lo particular que impide que la nación azteca adquiera granos genéticamente modificados, mismos que para su producción se empleen herbicidas como el glifosato por los daños a la salud que provocan, afecta a los productores de maíz de los Estados Unidos.

En 2020 el gobierno de la cuarta transformación prohibió producir o importar maíz genéticamente modificado para 2024. Ante las protestas de su vecino del Norte, hace unas semanas tomo la decisión de permitir la compra del grano para la alimentación de animales y procesamiento en diversas industrias hasta que se encuentre un sustituto.

Lo que busca el gobierno mexicano es que el maíz transgénico no se use, sobre todo para la elaboración de tortillas y harina de maíz, lo que se alega es que el país es autosuficiente en maíz blanco que no está modificado genéticamente y que con este grano se produzcan los alimentos para el consumo de los mexicanos.

México es el segundo comprador mundial de maíz amarillo modificado y el 95% de las importaciones de este producto agrícola proviene de los Estados Unidos, por lo que es difícil que se dejen de adquirir sin que se tengan consecuencias para la actividad pecuaria.

Las importaciones mexicanas de maíz de los Estados Unidos de 1994 cuando se firmo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al 2022 ya con el T-MEC han crecido en un 527%.

La producción de maíz y frijol de México fue decreciendo una vez que entró en vigor el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que permitió la importación sin aranceles de esos granos.

La política de los gobiernos neoliberales estableció que, a la par de la apertura indiscriminada de las fronteras mexicanas a los productos agrícolas extranjeros, al campo mexicano le fue retirado casi 50% de los subsidios gubernamentales durante la década que va del 1998 al 2008, lo que colocó a los campesinos del país azteca “en clara desventaja” con relación a los productores estadounidenses y canadienses que reciben grandes subvenciones por parte de sus respectivos gobiernos, por lo cual optarían por abandonar el campo para buscar trabajo, principalmente en la nación vecina del norte.

El jefe del ejecutivo mexicano señaló en la conferencia mañanera del pasado 9 de diciembre sobre el decreto que expidió con el fin de prohibir la importación y el uso de maíz transgénico en territorio nacional que: “y tenemos lo del maíz transgénico, que nosotros no vamos a permitir que se use o se consuma por personas, por seres humanos, no aceptamos eso… sí importar maíz amarillo, pero de forraje, para forraje, no para consumo humano”.

El valor de las importaciones de este grano se encuentra en un nivel sin precedente en el país, debido a que los precios internacionales de los granos comenzaron a subir desde el año pasado producto de la reactivación económica global tras las afectaciones de la pandemia. Sin embargo, a inicios de este año su escalada ha sido más agresiva como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, dos importantes productores.

De acuerdo con datos del Banco de México, entre enero y agosto de 2022 el valor de las importaciones de maíz ascendió a 3 mil 764 millones de dólares, el monto más alto desde que hay registros, siendo 9% más elevado que el desembolso de igual periodo de 2021 y 86% más alto que el de 2020.

Hace unos días la secretaría de Economía Raquel Buenrostro anunció la prórroga hasta el 2025 para poder adquirir en el exterior maíz amarillo transgénico para forraje.

De acuerdo con estudios de David Schubert, profesor del Instituto Salk para Estudios Biológicos, la mayoría de las variedades de maíz transgénico están modificadas para ser resistentes contra insectos, por lo que se les aplica a los cultivos herbicidas como el glifosato que mata todo tipo de hierbas y parásitos, pero la semilla es resistente a este insecticida; sin embargo, esa molécula ha sido asociada a daños a la salud.

Las cajas de cereales para consumo en territorio norteamericano tienen la leyenda “Non GMO” que significa que el producto alimenticio no está elaborado con granos modificados genéticamente, esto quiere decir que el gobierno estadounidense si cuida a su población.

Llama la atención que las autoridades sanitarias de los Estados Unidos tienen muchas restricciones para autorizar las modificaciones genéticas para el trigo, no solo para el consumo en el territorio del país de las barras y las estrellas, sino también para sus exportaciones, ya que hay naciones como Japón, Taiwán o la Unión Europea que no aceptan importar granos transgénicos.

El ingeniero Francisco Copado González comenta que la gran producción de maíz amarillo en los Estados Unidos provoca que este producto se tenga mucho tiempo almacenado, lo que hace “que se tengan concentraciones elevadas de aflatoxinas, producidas por hongos (Aspergillus Níger, A paracitucus, Penisllium, Verucosum). Las afluxionas dañan al hígado y son altamente cancerígenas. El maíz amarillo de los Estados Unidos por sus características de almacenamiento puede contener más de 327ppm de aflatoxinas.

La NMX-FF-034/1-SCFI-2020 admite mezclas de maíz amarillo con maíz blanco para consumo humano, principalmente lo consumimos en harinas de maíz para tortillas o en frituras (frituras de Bimbo, Coca Cola, Pepsi Cola, etc.); valdría la pena investigar la correlación de niños con cáncer y su consumo con frituras”.

En el panel del T-MEC se deberían de analizar todos los puntos como son los subsidios que se dan a los productores de maíz transgénico en Estados Unidos que son una competencia desleal para los productores mexicanos, el daño que provocan a la salud estos granos al usar herbicidas como el glifosato y la forma de almacenamiento que también causa enfermedades.