El fin de semana pasado, los vecinos de la Magdalena Contreras enfrentaron una tormenta sin precedentes. En apenas 45 minutos, cayeron 60 litros de agua por metro cuadrado, lo que provocó se desbordaran el Río Magdalena y barrancas como La Coyotera. Las consecuencias materiales han sido numerosas: afectaciones en instalaciones públicas, vialidades, infraestructura hidráulica y más de 87 viviendas. Pero, lo que no se perdió fue lo más valioso: ninguna vida.

Este saldo blanco no fue producto del azar, sino del resultado de una reacción institucional articulada. El alcalde Fernando Mercado Guaida, en conjunto con el gobierno de la ciudad, activó con inmediatez el Protocolo de Atención a Emergencias, dividiendo el territorio en siete zonas operativas, cada una bajo la responsabilidad de un director. Esta estructura permitió responder con agilidad en los puntos más vulnerables.

En menos de 24 horas, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la capital del país, encabezó una conferencia de prensa para informar sobre la atención brindada a las familias afectadas. El dispositivo incluyó personal de Protección Civil, servicios urbanos, salud e integrantes del denominado “Operativo Tlaloque”, estrategia implementada para emergencias hidrometeorológicas en la capital del país.

Uno de los factores clave fue la activación de alertas preventivas y la difusión eficaz de información en tiempo real a la población. Estas medidas permitieron que las personas tomaran precauciones y que las autoridades evitaran una tragedia de mayores proporciones.

El recuento de daños mostró niveles diversos: desde sótanos inundados hasta viviendas con pérdida total. La atención institucional, sin embargo, no hizo distinciones. A una semana de esta emergencia, las brigadas del gobierno de la Ciudad de México siguen recorriendo casa por casa a los vecinos para realizar censos, levantar dictámenes técnicos y activar el seguro por daños materiales.

Las columnas más leídas de hoy

Para quienes lo perdieron todo, se habilitó un albergue en el Deportivo Oasis, donde 18 personas, entre ellas 4 menores, reciben atención médica, apoyo psicológico, alimentación y acceso a servicios básicos. La respuesta no se limitó a la emergencia, sino que abarcó la restitución del tejido social.

La estrategia incluye la instalación de tres puestos de mando en Lomas Quebradas, San Bernabé y La Malinche, donde se brinda servicio médico, comida caliente, orientación jurídica, asesoría del INVI, impresión de documentos y entrega de paquetes de limpieza e higiene. Las familias más afectadas recibieron también utensilios básicos para reconstruir su vida doméstica.

Es importante resaltar que, parte del éxito en la mitigación de los efectos de este desastre radica en los trabajos preventivos que ya se venían realizando. A decir del alcalde Mercado Guaida, desde meses atrás se intervinieron barrancas y se realizaron desazolves. Sin embargo, advirtió que la colaboración vecinal ha sido esencial para mantener los cauces libres de basura.

La coordinación entre autoridades locales y capitalinas muestra que la gestión del riesgo no se improvisa. Requiere planeación, recursos, comunicación efectiva y voluntad política. En este caso, también implica la presencia directa de la jefa de Gobierno en el territorio, junto con todo su gabinete, enviando un mensaje de respaldo institucional que muchas veces brilla por su ausencia en otros contextos.

Fernando Mercado agradeció públicamente el respaldo de la administración de Brugada. Ambos gobiernos, sin protagonismos, han trabajado para proteger a la población; de esta forma se demuestra que la política también puede construirse desde la empatía y la eficacia, alentando la esencia de la protección civil.

La emergencia en La Magdalena Contreras pudo haberse convertido en una tragedia. Sin embargo, fue la organización comunitaria, el trabajo previo y la rapidez oficial en la respuesta lo que evitó ese desenlace. Prevenir, actuar y reconstruir: esa es la ruta que salva vidas. Sin duda alguna, se logró mitigar el riesgo en la emergencia.

Punto Cero

Enhorabuena a la UNAM. Sus alumnos contarán con un Examen Médico Automatizado (EMA), impulsado con inteligencia artificial. Así lo informó el titular de la dirección general de Atención a la Salud, Gustavo Adolfo Olaiz Fernández. Esta herramienta permitirá generar un expediente único de salud, desde bachillerato hasta posgrado.