Para entrar de lleno al tema, antes debemos saber cuáles son las aerolíneas de carga que vuelan al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), un recuento necesario porque en este espacio nos gusta hablar con los “pelos de la burra en la mano”.
Evidentemente las hay nacionales y extranjeras; las aerolíneas mexicanas con carga internacional que hoy están operando son siete. En el caso de las norteamericanas (estadounidenses) de igual manera son siete; una aerolínea canadiense; once aerolíneas latinoamericanas; dieciséis aerolíneas europeas, una línea aérea de África y siete aerolíneas de Medio Oriente y Asia.
¿Quieren saber cuáles son? De México Aeroméxico Connect, Aeroméxico, AeroUnión, Estafeta, MasAir, VivaAerobus y Volaris. De los Estados Unidos de Norteamérica son Alaska Airlines, American Airlines, Amerijet International, Delta Airlines, FEDEX, United Airlines y UPS.
De Canadá es Air Canada, y del continente africano es Ethiopian Airlines. Ahora vamos con las de Centro y Sudamérica: Aerolíneas Argentinas, Avianca, Copa, DHL Guatemala, Lacsa, LanChile, LanPerú, Taca, TAM, Volaris Costa Rica y Volaris El Salvador.
Y terminamos con las europeas, Air Europa, Air France, British Airways Cargolux Airlines, Condor, Eurowings Discover, Evelop Airlines, Iberia, KLM, Lufthansa, Lufthansa Cargo AG, Neos Air, Orbest, TAP Air Portugal, Turkish Airlines y World 2 Fly.
Pero hay otro tipo de carga, que se rige por contratos específicos, y que se contabilizan bajo el rubro de fletamento internacional. Específicamente dedicadas a ello, tenemos cuatro empresas mexicanas: Aeronaves TSM, Aeroservicios De La Costa, Mas Air y TM Aerolíneas. Por su parte, aerolíneas de fletamento norteamericanas para carga están Ameristar Air Cargo, Atlas Air, Gulf & Caribbean Cargo, Interjet West Inc, Kalitta (Kalitta Charters II), Kalitta Air, National Air Cargo Group. Inc., Tatonduk Outfitters Limited DBA Everts Air Cargo, y U.S.A. Jet Airlines, nueve en total.
Dos aerolíneas de fletamento canadienses: Cargojet Airways Ltd y Lynden Air Cargo; y terminamos con dos aerolíneas de fletamento asiáticas: Air China Cargo y Silk Way West Airlines.
Y como ya saben, el transporte de carga viaja tanto en aviones comerciales como en aerolíneas de carga. Con estos datos, vayamos al principio de la historia, que inicia con la queja del secretario del departamento de transporte de los Estados Unidos de Norteamérica, el abogado, fiscal, político, comentarista y personalidad de televisión estadounidense, Sean P. Duffy.
El discurso “oficial”, según las propias declaraciones de Duffy: “Joe Biden y Pete Buttigieg permitieron deliberadamente que México rompiera nuestro acuerdo bilateral de transporte aéreo. Eso termina hoy. Que estas acciones sirvan de advertencia a cualquier país que crea que puede aprovecharse de Estados Unidos, de nuestras aerolíneas y de nuestro mercado. “America First” significa luchar por el principio fundamental de la equidad”.
El funcionario empieza acusando a la administración pasada de su país de ser “permisivos con México”, en un supuesto “detrimento” para los Estados Unidos, pero ¿saben en realidad cuáles son las aerolíneas extranjeras que más carga transportan? Vamos a hablar en porcentajes.
Si han leído mis columnas anteriores, están enterados de que en el caso de las aerolíneas mexicanas, la reina de la carga es Aeroméxico con el 50.8%, le sigue MasAir con el 36.1%, AeroUnión con el 10.3%, Estafeta con el 1.7%, Volaris con el 0.4% y Viva con el 0.7%; estos números son con respecto a la participación porcentual en el mercado internacional de transportación de carga, de enero a mayo del 2025.
En cuanto a aerolíneas extranjeras, las principales que mueven carga son FEDEX (estadounidense) con el 15.3%, Cathay Pacific Airways con el 11.4%, Cargolux Airlines con el 10.2%, UPS otra norteamericana con el 8.2%, China Southern con el 7.6%, Lufthansa Cargo con el 6.7%, Air France con el 5.1%, Emirates con el 4.3%, Turkish Airlines con el 4.3% y el resto de líneas extranjeras aquí mencionadas con el 27.0%
Esto nos da una clara idea de cómo y con quién se mueve la carga internacional en nuestro país. No crean que las “medidas” anunciadas por el Departamento del Transporte gringo (DOT, por sus siglas en inglés) solamente están enfocando sus baterías en nuestro país, ¡nada más alejado! El vecino del norte ya anunció que hará lo mismo con los países de la Unión Europea, que tengan restricciones similares, como Países Bajos, y su aeropuerto Schiphol, por ejemplo.
El gran argumento de Duffy es que el “costo” se elevó al pasar las operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), al AIFA, ¿pero eso es verdad? La respuesta rotunda es ¡no!, de hecho es más barato para las aerolíneas de carga operar en el AIFA.
Hablemos del espacio físico, mientras el AIFA tiene una superficie para la aviación de carga de 59,890 metros cuadrados, y 10 posiciones (plataformas) para aeronaves clase E (con envergadura de 52 m a 65 m), el AICM tiene un espacio más reducido: 46,802 metros cuadrados y solo siete plataformas, que están al final del aeropuerto, y son conocidas como las posiciones “nortes”.
Según Duffy, nuestro país se había comprometido a construir infraestructura nueva para descongestionar el AICM, pero según su ceguera, eso no ha pasado, porque no está tomando en cuenta el AIFA. La terminal aérea de Santa Lucía, además brinda a la carga una infraestructura impresionante con espacios para oficinas, edificios de servicios, bodegas de todo tipo, patios reguladores de camiones, oficinas para proveedores, e incluso estacionamiento para empleados.
Dos medios especializados en transporte (A21 y T21), publicaron en alianza una nota, según la cual, los costos son los siguientes:
“En cuanto a aterrizajes internacionales, en el AICM es de 34.44/toneladas y en el AIFA es de 34/tonelada. Por estacionamiento en plataforma, en el AICM para vuelos domésticos e internacionales, la tarifa es de 9.18/tonelada/hora y 18.73/tonelada/hora, respectivamente; mientras que por pernocta, para domésticos es de 1.30/tonelada/hora y para internacionales es de 2.56/tonelada/hora.
En el AIFA, las tarifas son, para domésticos 9/toneladas/hora y para internacionales, 18/toneladas/hora; mientras que por pernocta, la tarifa es de 1/tonelada/hora para operaciones domésticas y 2/tonelada/hora para internacionales.”
A21 en conjunto con T21
Podemos decir que los argumentos que esgrime el DOT a cargo de Sean P. Duffy son falacias, y fueron expuestos en aras de desviar la atención de los problemas reales que aquejan la administración de Donald Trump. Como el caso de verse ligado con Epstein por temas explotación sexual de menores, entre otros delitos.
Y lo peor, se están dando un balazo en el pie al cuestionar la alianza entre Delta Airlines y Aeroméxico, pues no están viendo las ventajas y conveniencia de tener abierta la opción para viajar por una línea aérea mexicana a los Estados Unidos, sobre todo en estos momentos en los que la administración trumpiana espanta a los turistas.
¿Cuánto creció el transporte de carga norteamericana en nuestro país durante el 2024? 121.5% con respecto a 2023. Ahora ¿saben cuánto creció el transporte de carga mexicana, esto es, con todas nuestras líneas aéreas comerciales y de carga? el 71.2%
En cambio, Canadá perdió un -62.9%, y no hablemos de las aerolíneas europeas que también tuvieron una caída del -97.6%. Como podemos observar, operar desde el AIFA ha salido más barato para los estadounidenses, quienes además el año pasado crecieron más de 100%. ¿Me pueden decir dónde están los millones que dicen han perdido?
Estos son datos, y no relatos que buscan de manera desesperada desviar el foco de lo que realmente está pasando en el vecino país. Curiosamente culpan a México, y deciden no hablar de los despidos masivos en enero de este año de controladores aéreos, antes del fatal accidente entre un avión operado por una empresa de outsourcing para American Airlines y un helicóptero militar Black Hawk, donde Trump terminó culpando de dicho accidente a la diversidad sexual.
Según datos oficiales, obtenidos y analizados por el medio CBS News, “…más del 90% de las torres de control en aeropuertos de Estados Unidos operan con dotación de personal por debajo de los estándares establecidos por la Agencia Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Nacional de Controladores de Tráfico Aéreo (NATCA)”.
También tenemos las erráticas decisiones de Duffy de “acelerar procesos”; me explico: ante la falta de controladores aéreos en el vecino país, se le ocurrió la brillante idea de acortar los “tiempos de estudio” en solo cinco meses, esto es, sacar gente a destajo y con una preparación “por encimita”.
Según lo recabó en su momento el medio Aviación OnLine “La iniciativa forma parte del plan de aceleración lanzado por el secretario de transporte de EE.UU., Sean P. Duffy, que permitió reducir en más de cinco meses el tiempo administrativo entre la postulación y el ingreso al programa. La FAA detalla que esta medida facilita que los postulantes con mejor desempeño ingresen cuatro veces más rápido a la Academia”.
Ahora vamos con el tema del turismo. Estados Unidos está en la cuerda floja gracias a las erráticas políticas de Trump; para este verano se prevé una pérdida de 2 millones de pasajeros, y datos del World Travel and Tourism Council (WTTC) estiman que los Estados Unidos de Norteamérica van a perder más de 12,500 millones de dólares, y que para finales de año está pérdida será de alrededor de 169,000 millones de dólares.
Y esto es solamente consecuencia de sus propias políticas, pero la realidad se torna muy distinta cuando uno analiza los datos, y no se queda con el discurso chocarrero de que sus pérdidas se deben a supuestos “incumplimientos” del gobierno mexicano.
Nuestros vecinos tienen serios problemas, pero prefieren culpar a todos menos a ellos. Cierro con estas preguntas para invitarlos a la reflexión: ¿por qué ninguno de los CEO´s de las aerolíneas norteamericanas, tanto comerciales como de carga, han salido a hablar? ¿por qué nadie les ha preguntado a ellos lo que opinan? ¿cuál es su postura? Solamente hemos oído lo que dice un ex concursante de realities shows (Duffy), cuyo mayor mérito es ser “amigo” de Donald.